Ser inmigrante, un factor de riesgo para ser víctima de violencia de género
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/98414Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Fecha
2024-12Referencia bibliográfica
Martinez-Garcia E. Ser inmigrante como factor de riesgo para ser víctima de violencia de género. Boletin de Noticias, Diciembre 2024.
Resumen
Con un enfoque desde la salud, en esta editorial se reflexiona sobre el elevado riesgo de las mujeres inmigrantes para ser víctimas de violencia de género, así como de otros muchos tipos de violencias que sufren las mujeres, por el hecho se serlo. Con datos proporcionados por el Consejo del Poder judicial y por el Grupo6 para el Estudio de la Violencia de Genero en España, y según el Informe mundial sobre la salud de los refugiados e inmigrantes publicado por Naciones Unidas en 2023, se contextualiza brevemente esta realidad. Se plantea si España está dando una respuesta adecuada a estas mujeres, a pesar del volumen que llegan a nuestro país, y de ser pioneros en su abordaje legislativo. Además, por tratarse de un problema de salud pública de primer orden, el abordaje desde el sector salud es esencial, encontrándose en una situación privilegiada, ya que en algún momento, estas mujeres pasarán por un centro sanitario, donde profesionales capacitados podrían ser quienes las ayudaran a iniciar un proceso de recuperación. Se concluye con la llamada a la toma de conciencia sobre este problema y mayor sensibilización y preparación de los profesionales sanitarios. With a focus on health, this editorial reflects on the high risk of immigrant women being victims of gender violence, as well as many other types of violence suffered by women, due to the fact of being so. With data provided by the Council of the Judiciary and by Group 6 for the Study of Gender Violence in Spain, and according to the Global Report on the Health of Refugees and Immigrants published by the United Nations in 2023, this reality is briefly contextualized. It questions whether Spain is giving an adequate response to these women, despite the volume that arrives in our country, and being pioneers in its legislative approach. In addition, as it is a public health problem of the first order, the approach from the health sector is essential, being in a privileged situation, since at some point, these women will go through a health center, where trained professionals could be the ones to help them begin a recovery process. It concludes with a call for awareness of this problem and greater awareness and preparation of health professionals.