Metodología aplicada a grupos de variantes melódicas en los Rosarios de la Aurora de Andalucía. Clasificación y Análisis Integrado
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Jiménez Rueda, RafaelEditorial
Universidad de Granada
Director
Berlanga Fernández, MiguelDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Historia y ArtesFecha
2024Fecha lectura
2024-10-31Referencia bibliográfica
Rafael Jiménez Rueda. Metodología aplicada a grupos de variantes melódicas en los Rosarios de la Aurora de Andalucía. Clasificación y Análisis Integrado. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/98101]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
Este trabajo parte de la etnomusicología y tiene como principal objetivo, establecer una
metodología para analizar el fenómeno de las variantes melódicas en la música popular
religiosa de tipo tradicional. Concretamente sobre aquellas variantes que integran los
repertorios musicales de los Rosarios de la Aurora de Andalucía, y en menor medida en
aquellos que se practican en otras comunidades y regiones españolas. Las técnicas de
análisis musical que empleamos en nuestra metodología tienen distintas finalidades. Por
un lado, profundizar en las propiedades musicales de las variantes melódicas del
repertorio estudiado. Por otro lado, tener una visión global de sus características: sistemas
melódicos, cualidades melódicas, rítmicas, de textura, de organización de las agrupaciones
musicales y literarias. El resultado del análisis de estos parámetros lo hemos utilizado de
base, para desarrollar y proponer un sistema de clasificación por medio de un código
numérico de atributos, que es un resumen abstracto de los aspectos musicales analizados.
Éste sirve para ordenar las características de las variantes y así poder estudiar de manera
organizada (por sistemas melódicos, ámbito melódico, temática de los textos, etc.) el
repertorio que constituye esta práctica musical. Hemos tratado de que el método de
análisis y clasificación sea extrapolable hacia otras músicas populares de tipo tradicional,
no exclusivamente religiosas.
Esta tesis doctoral también engloba, aunque en menor medida, aspectos históricos,
etnográficos, antropológicos y geográficos del Rosario de la Aurora. Sigue la línea del
planteamiento de trabajo de Timothy Rice: Construcción histórica, experiencias
individuales y mantenimiento y conservación del fenómeno musical (Rice: 1987). Los
aspectos históricos describen el origen y el desarrollo del Rosario de la Aurora a partir de
las órdenes mendicantes. Los aspectos antropológicos y etnográficos muestran la situación
actual de la práctica del fenómeno en algunas localidades andaluzas y de otras
comunidades, así como la organización de las hermandades y las características generales
de la religiosidad popular y religiosidad individual. Esto último lo hemos planteado por
medio de cuestionarios y entrevistas, confrontando las respuestas con los planteamientos
teóricos de algunos filósofos europeos (Hume, Kierkegaart, Kant y Durkheim). Por último,
los aspectos geográficos detallan la extensión del fenómeno de las variantes melódicas en
la Península Ibérica, explican por qué la práctica se ha difundido más en unas zonas que en
otras y las posibles causas de ello.
El trabajo está dividido en dos tomos. En el primero se expone el texto y está divido en
partes: introducción, estado de la cuestión, metodología general, construcción histórica de
los rosarios de la aurora, conservación social y experiencias individuales en torno a la
religiosidad de los auroros en la Subbética cordobesa, metodología y estudio de las
variantes melódicas del Rosario de la Aurora y geografía de las variantes melódicas del
Rosario de la Aurora en Andalucía y en otras comunidades y regiones españolas. En el
segundo tomo aparecen los anexos. En estos exponemos el análisis musical de todas y cada
una de las variantes melódicas que hemos recogido, la base de datos a partir del código
numérico de atributos, las copias originales de las transcripciones, los informes de trabajo,
las transcripciones de las entrevistas y cuestionarios, el dossier fotográfico y las
grabaciones audiovisuales de todas las excursiones que hemos realizado, durante el
tiempo que ha durado el trabajo de campo. This work is base on the ethomusicology and its main objective is to establish a
methodology to analyze the phenomenon of melodic variants in traditional popular
religious music. Specifically, on those variants that make up the musical repertoires ot the
Rosaries of the Dawn of Andalusia, and to a lesser extent on those that are practiced in
other Spanish communities and regions. The music analysis techniques we use in our
methodology have different purposes. On the one hand, to delve into the musical
properties of the melodic variants of the repertoire that we have discussed. On the other
han, to hace a global visión of its characteristics: melodic systmes, melodic qualities,
rhythms, texture, organization of musical and literary groups. The results of the analysis of
these parameters has been used as a basis to develop and propose a classification system
by mean of a numerical code of the attributes, wich is an abstract summary of the musical
aspects analyzed. This serves to organize the characteristics of the variants and thus be
able to study in an organized way (by melodic systems, melodic scope, theme oft the texts,
etc.) the repertoire that constitutes this musical practice. We have tried to extrapolate the
method of analysis and classification to other popular music of a traditional type, not
exclusively religious.
This doctoral thesis also encompasses, although to a lesser extent, historical, ethnographic,
anthropological and geographical aspects of the Rosary of the Dawn. It follows the line of
Timothy Rice´s work approach: Historical Construction, Individual Experiences and the
Maintenance and Conservation of the Musical Phenomenon (Rice: 1987). The historical
aspects describe the origin and development of the Rosary of the Dawn from the
mendicant orders. The anthropological and ethnografic aspects show the current situation
of the practice of the phenomenon in some Andalusian localities and other communities,
as well as the organization of brotherhoos, and the general characteristics of popular
religiosity and individual religiosity. The latter has been proposed through questionnaires
and interviews, comparing the answer wtih the theoretical approaches of some European
philosophers (Hume, Kierkegaard, Kant and Durkheim). Finally, the geographical aspects
detail the extent of the phenomenon of the melodic variants in the Iberian Peninsula,
explain why the practice has become more widespread in some areas tan in others and the
possible causas of this.
The work is divided into two volumes. In the first, the text is presented and is divided into
parts: introduction, state of the art, general methodology, historical construction of the
rosaries os the dawm, social conservation and individual experiences around the
religiosity of the aurors in the Subbetica of Cordoba, methodology and study of the
melodic variants of the Rosary of the Dawm and geography of the melodic variants of the
Rosary of the Dawn in Andalusia and in other communities and regions Spanish. The
second volumen contains the appendices. In these we present the musical analysis of each
and every one of the melodic variants that we have collected, the database based on the
numerical code of attributes, the original copies of the transcriptions, the work reports,
the transcripsts of the interviws and questionnaries, the photographic dossier and the
audiovisual recordings of all the excursions that we hace made during the time that the
fielwork has lasted.