Las redes sociales en la campaña de las elecciones autonómicas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Centro de Investigaciones Sociológicas
Fecha
2022Referencia bibliográfica
García Hipola, Giselle y Martínez Fuentes, Guadalupe (2022). “Las redes sociales en la campaña de las elecciones autonómicas”, en M.N. Lagares, F. Llera y J. Montabes, (eds.) Las elecciones autonómicas: 2016-2019. Madrid: CIS. ISBN: 9788474768879
Resumen
Esta publicación está integrada por un conjunto sistemático de aproximaciones académicas a los aspectos más relevantes de los procesos electorales autonómicos celebrados en España entre 2017 y 2019: la legislatura, los precedentes, las distintas arenas de competición, los candidatos, los partidos nacionales y territoriales, la campaña, el papel de las redes sociales, la movilización electoral y su patrón diferencial, el balance de resultados, la geografía electoral del nuevo mapa autonómico, los efectos de los sistemas electorales, los factores explicativos del voto, la volatilidad, los perfiles de las élites parlamentarias electas, los sistemas de partidos regionales y la nueva gobernanza autonómica. Al estudio sistemático de las elecciones autonómicas de este ciclo, se han añadido análisis de urgencia de los nuevos procesos electorales vividos en plena crisis epidémica en Galicia y País Vasco (2020) y Cataluña (2021), no pudiendo llegar a tiempo a las de Madrid (2021) y Castilla y León (2022).Son unas elecciones que se producen en España en plena crisis de gobernabilidad por la profunda inestabilidad y fragmentación del sistema de partidos y en un ciclo de alternancia política en medio de una nueva repetición de elecciones generales en el año 2019, que desembocan en el primer gobierno de coalición a nivel nacional y una fuerte polarización política y territorial. En este contexto se generalizan los gobiernos de coalición basados en una dinámica de bloques y de alternancia, que dotan de especial relevancia a este ciclo electoral.
Los treintaiún autores de estos veintidós capítulos son profesores e investigadores de probada trayectoria académica y profesional en una docena de Universidades y centros de investigación. Con una pluralidad metodológica y de enfoques, así como de análisis multinivel, la obra completa un amplio y variado cuadro analítico, que no deja fuera del objetivo ningún aspecto relevante del comportamiento electoral de la España plural. De este modo, se integra y da continuidad a la tradición de estudios de la Colección Elecciones del Centro de Investigaciones Sociológicas, referencia obligada para académicos y estudiosos interesados en el análisis riguroso de la dinámica de nuestro sistema político y el comportamiento electoral de la ciudadanía española. Concretamente, este capítulo centra la atención en los electores políticamente activos en las redes sociales durante las campañas electorales que antecedieron a los comicios autonómicos celebrados en España entre 2016 y 2019. A efectos puramente analíticos, y focalizando la dimensión cognitiva del comportamiento político, conceptualizamos como tales a los electores que tenían una cuenta en alguna red social y recurrieron a ella para informarse sobre la campaña electoral. Este colectivo se observa con un cuádruple propósito: calibrar su extensión y actividad; mapear su concentración/dispersión entre una amplia panoplia de redes sociales; identificar sus principales características sociodemográficas y sociopolíticas; y detectar similitudes y diferencias entre Comunidades Autónomas. Como resultado, en primer lugar destacamos siete patrones extendidos en todo el mapa autonómico, referentes al comportamiento y el perfil de los usuarios de Internet o redes sociales. Estos son: su alto nivel de actividad; su dispersión entre distintas redes sociales; su predilección por Facebook frente a otras redes – especialmente entre las mujeres –; su notable orientación hacia la izquierda y centro del espectro ideológico; su mayoritaria preferencia por adquirir información política sobre la campaña y las elecciones a través de medios de comunicación tradicionales en línea, eludiendo la visita a páginas web de partidos y candidatos con tal propósito; y el predominio de los jóvenes en el fenómeno de exposición a información política a través de las redes sociales.
En segunda instancia aparecen cinco tendencias mayoritarias que presentan puntuales excepciones. Estas son el predominio del perfil masculino y juvenil como usuarios frecuentes de Internet y como miembros de redes sociales; el contraste entre la masculinización de la red Twitter y la feminización de la red Instagram; y el predominio del pensamiento de izquierda y del género femenino entre quienes recurren a las redes sociales como vía de información política. En tercer lugar, dos cuestiones permiten hacer una clara distinción entre clusters de regiones. La primera es el nivel de incidencia de la brecha digital, entendida tanto en su acepción clásica –que diferencia entre usuarios y no usuarios de Internet -como comprendida en su nuevo significado– que discrimina entre quienes poseen y carecen de cuentas en redes sociales. La segunda es el grado de exposición de los electores a información política a través de las redes sociales. Por último, destacamos el comportamiento de dos variables que desdibujan la existencia de un perfil sociodemográfico y sociopolítico entre los usuarios frecuentes de Internet o redes sociales y que generan una elevada fragmentación entre territorios. El primero es el de la variable nivel de estudios, que no se asocia ni a la frecuencia de uso Internet o red sociales, ni a la distribución de usuarios entre redes sociales, ni el recurso a redes sociales como canal de información sobre elecciones y campaña. El segundo es el de la variable de auto-ubicación ideológica, que no llega a marcar la existencia de un sesgo ideológico predominante en ninguna red social de forma más o menos nítida en el mapa electoral autonómico español.