Conocimiento y Valoración de los líderes políticos autonómicos
Metadata
Show full item recordEditorial
Centro de Investigaciones Sociológicas
Date
2019Referencia bibliográfica
Martinez Fuentes, Guadalupe y García Rabadán, Jonatan (2019). "Conocimiento y Valoración de los líderes políticos autonómicos", en N. Lagares, C. Ortega y P. Oñate (eds) Las elecciones autonómicas de 2015 y 2016. Madrid: CIS. ISBN: 9788474767919
Abstract
Este libro integra un conjunto sistemático de análisis empíricos acerca de los aspectos más relevantes de los procesos electorales autonómicos celebrados en España en 2015 y 2016: la legislatura, la oferta partidista, las candidaturas, el liderazgo, la campaña y el impacto de las redes sociales, la movilización electoral y sus determinantes, los factores del voto (viejos y nuevos), la geografía electoral, los sistemas de partidos y las Españas electorales, o los perfiles de los diputados electos. Los capítulos que integran este volumen, realizados por expertos en los respectivos temas, suponen una importante contribución que se suma a la tradición de estudios sobre procesos electorales integrada en la Colección Elecciones del Centro de Investigaciones Sociológicas, una referencia para académicos y público interesado en el análisis riguroso del funcionamiento de nuestro sistema político y sus procesos electorales. Concretamente, este capitulo aborda el estudio del conocimiento y la valoración del liderazgo político autonómico en España contemplando las elecciones regionales celebradas en las 17 Comunidades Autónomas españolas entre 2015 y 2016. Observamos como unidades de análisis los 95 candidatos de los principales partidos que compitieron por la Presidencia .
Nuestra meta descriptiva es clasificar a estos líderes en virtud del componente subjetivo de su capital de liderazgo (nivel de conocimiento y de valoración), expresado a nivel agregado a partir de las respuestas de las personas encuestadas en los sondeos postelectorales autonómicos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). A partir de dicha clasificación identificamos la distribución de capital de liderazgo tanto entre contextos electorales autonómicos como entre partidos tradicionales y de nuevo cuño. Nuestro fin explicativo es desvelar las causas de las disparidades manifiestas entre líderes en términos de conocimiento y valoración. Como resultado del análisis descriptivo destacamos tres conclusiones: Del análisis descriptivo extraemos tres conclusiones fundamentales. La primera se refiere al hallazgo de un limitado porcentaje de casos que disfruta de un notorio capital de liderazgo en términos de conocimiento y valoración. La segunda es la desigual distribución de capital de liderazgo acumulado entre Comunidades Autónomas. La última es que la oferta de los partidos tradicionales partió con ventaja (ya que fue predominantemente muy conocida o medianamente conocida, mientras que la de los partidos noveles fue predominantemente desconocida o de conocimiento medio por parte de la ciudadanía). Del análisis explicativo extraemos una doble conclusión. Primero, confirmamos la validez de la teoría integral del liderazgo en tanto se cumple nuestra hipótesis: el conocimiento y valoración del liderazgo político autonómico responde a una lógica de multicausalidad. Segundo, especificamos la materialización de esta teoría: dicha causalidad obedece a tres distintas configuraciones causales de tipo coyuntural que explican suficientemente los casos extremos negativos. Estas son: i) la carencia de experiencia electoral y ejecutiva previa, ii) el bajo nivel de proximidad política y de respaldo del electorado al partido del líder, y iii) ser elegido por primarias y disfrutar de autonomía en el partido.