El color en la ropa de las moriscas
Metadata
Show full item recordEditorial
Universidad de Granada
Date
2024Referencia bibliográfica
El color en la ropa de las moriscas, en Borja Franco Llopis y Francisco Moreno Díaz del Campo (eds.). Un mar de objetos, un mar de personas. El Mediterráneo en las edades media y moderna. Editorial Universidad de Granada, 2024, pp. 185-228. ISBN: 978-84-338-7323-1
Abstract
Acostumbrados como estamos a leer negro sobre blanco, los historiadores hemos obviado con frecuencia que el pasado también tuvo color. Esa ceguera cromática ha condicionado nuestra visión acerca de lo que fue el día a día de quienes nos precedieron. Tanto que puede decirse que supone una evidente merma de las posibilidades que se derivan del estudio de lo cotidiano. Por fortuna, desde la Historia del Arte se ha dado más importancia al color, y no solo para comprender composiciones y decoraciones, sino, y sobre todo, para discernir el mensaje que se oculta tras la paleta que cada artista // empleó en su obra. Las herramientas analíticas y metodológicas de la disciplina constituyen un punto de arranque muy adecuado para dar inicio a ese proceso de discernimiento que permita conocer cómo era y cómo se entendía la vida más allá del monocromo de los papeles del archivo. Pero es precisamente desde esta documentación desde la que recuperamos algunos códigos de la paleta de color en la cultura material de los moriscos. Las líneas que siguen pretenden responder a algunos de los interrogantes que plantea ese intento de aproximación, pero era necesario acotar. Abordar el análisis de los escenarios cotidianos en los que los cristianos nuevos hicieron uso del color superaba las exigencias que permite la edición de este texto. Por ello, se ha limitado esta inicial aproximación al campo de la indumentaria. Accustomed as we are to reading black on white, historians have often overlooked that the past also had color. This chromatic blindness has conditioned our vision of the daily life of those who came before us. So much so that it can be said to represent a significant reduction in the possibilities derived from the study of everyday life. Fortunately, from the perspective of Art History, more importance has been given to color, not only to understand compositions and decorations but, above all, to discern the message hidden behind the palette each artist used in their work. The analytical and methodological tools of the discipline provide a very suitable starting point to begin this process of discernment that allows us to understand what life was like and how it was perceived beyond the monochrome of archival papers. But it is precisely from this documentation that we recover some of the color palette codes in the material culture of the Moriscos. The following lines aim to answer some of the questions posed by this attempt at approximation, but it was necessary to narrow the focus. Addressing the analysis of the everyday scenarios in which the New Christians used color exceeded the scope allowed by the edition of this text. Therefore, this initial approach has been limited to the field of clothing.