Mostrar el registro sencillo del ítem
Anarquismo y «cuestión agraria» en España, 1913-1939
dc.contributor.author | Cobo Romero, Francisco | |
dc.date.accessioned | 2024-12-10T10:45:51Z | |
dc.date.available | 2024-12-10T10:45:51Z | |
dc.date.issued | 2013-04 | |
dc.identifier.issn | 1886-3639 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10481/97795 | |
dc.description.abstract | La situación del campesinado español conoció sustanciales modificaciones entre los últimos años del siglo XIX y los iniciales del XX. De una parte, la privatización de uso y jurídica de amplios espacios agrarios de anterior aprovechamiento vecinal redujo las oportunidades de obtención, por parte de los jornaleros y el campesinado, de bienes y artículos extraídos de las denominadas tierras comunales. Esto último condicionó una mayor dependencia de los pequeños propietarios y arrendatarios con respecto a los mercados capitalistas en expansión. De la misma manera que condenó a los jornaleros a disponer casi únicamente, para su subsistencia, de los salarios percibidos mediante su contratación por los patronos agrícolas. Por otra parte, la extensión de determinados cultivos intensivos en trabajo, cada vez más orientados hacia la venta de sus excedentes en los mercados, permitió al pequeño campesinado un perceptible incremento de su renta disponible. La restauración de las condiciones de competitividad internacional una vez superado el conflicto mundial de 1914-1918, reforzó las estrategias patronales capitalistas, encaminadas hacia la maximización del beneficio y el incremento de la productividad. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Fundación Luis Tilve | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Anarquismo y «cuestión agraria» en España, 1913-1939 | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |