La tierra para quien la trabaja. Los Comunistas, la Sociedad Rural Andaluza y la Conquista de la Democracia (1956-1983)
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Fecha
2016-02Resumen
E
n la actualidad, transcurridas algo más de cuatro décadas desde la finalización de la dictadura franquista y el comienzo de la Transición Política a la Democracia, podemos afirmar que contamos con una amplia y variada bibliografía sobre aquellos hechos cruciales de nuestra reciente historia. En efecto, hoy en día tenemos un importante conocimiento de la labor llevada a cabo por determinadas personalidades políticas vinculadas a estrategias de “aperturismo” o “reformismo”, en pro de la consecución de nuestro actual sistema de libertades. También gozamos de un extenso abanico de publicaciones que han venido a señalarnos los grandes cambios estructurales experimentados por el país en los años sesenta y setenta de la anterior centuria, a saber: industrialización, urbanización y cambio social. Tampoco han faltado los estudios que han situado en el epicentro de su investigación las huelgas obreras y estudiantiles, así como las acciones emprendidas por las asociaciones culturales y vecinales. En suma, una extensa bibliografía que nos ha ayudado a contemplar la complejidad que supuso la consecución de nuestro régimen democrático.
Sin embargo, en la historiografía aparecida en los últimos años que se ha ocupado del análisis de la oposición política y la conflictividad socio-laboral dirigidas, una y otra, contra las rígidas estructuras del régimen franquista, siguen prevaleciendo interpretaciones demasiado parciales o excesivamente deterministas, así como lamentables carencias que deben ser subsanadas. Dichas interpretaciones se han orientado, de un lado, hacia la cuantificación y localización de los actos de protesta laboral, los conflictos huelguísticos o los movimientos sociales políticamente organizados aparecidos en aquellas regiones peninsulares con un mayor grado de industrialización y desarrollo económico.