Movimientos Sociales y Construcción de la Democracia en Andalucía, 1958-1983. Propuestas para un Debate
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Cobo Romero, FranciscoEditorial
Biblioteca Nueva
Fecha
2011-09Referencia bibliográfica
Cobo Romero, Francisco. Movimientos Sociales y Construcción de la Democracia en Andalucía, 1958-1983. Propuestas para un Debate. En: La sociedad española en la Transición. Los movimientos sociales en el proceso democratizador. 2011. ISBN 978-84-9940-211-6, págs. 331-350
Resumen
A través de las páginas siguientes pretendemos desarrollar una
nueva propuesta metodológica. Dicha propuesta destacará y analizará los componentes culturales,
simbólicos y representacionales de la realidad social bajo el franquismo que fueron diseñados y
empleados por las organizaciones de oposición política, los movimientos cívicos y el sindicalismo
democrático en su lucha por la conquista de espacios públicos de disidencia, o en su defensa de la
libertad, la igualdad y la representatividad. Para ello se nos hace imprescindible dar cuenta del
complejo y rico debate surgido, en las décadas finales del siglo pasado, en los ámbitos de la Sociología
del Conocimiento y la Ciencia Política. Dicho debate ha suscitado la necesidad de redefinir las
herramientas conceptuales y metodológicas imprescindibles para proceder al análisis de los factores
culturales y simbólicos que hicieron posible, de un lado, la irrupción en el panorama de la protesta
colectiva de nuevos y poderosos movimientos cívicos, y del otro, la adhesión y el apoyo prestado a
estos últimos por un heterogéneo conjunto de individuos y grupos sociales. Por su parte, los
historiadores post-sociales también han situado la cuestión de la acción humana y la experimentación
colectiva en unas coordenadas teóricas hasta hace poco inéditas. La insatisfacción ante lo realizado
hasta ahora, derivada de la asunción implícita del papel privilegiado que detentan los aspectos
políticos, culturales, representacionales, simbólicos y psicológicos en la fundamentación de las
actitudes individuales y en la propia movilización colectiva, ha llevado a un grupo aún no muy nutrido
de historiadores a mostrar un interés renovado por las dimensiones discursivas y cognitivas exhibidas
por movimientos sociales pro-democráticos. La importancia crucial de la construcción colectiva de las
representaciones mentales y los imaginarios de las culturas políticas que inspiraron la emergencia de nuevos y poderosos movimientos sociales, se comprende mucho mejor desde el empleo de una
perspectiva carácter “culturalista”.