La cuestión de la tierra, la intensificación del conflicto campesino y los orígenes agrarios de la guerra civil, 1931-1936
Metadata
Show full item recordAuthor
Cobo Romero, FranciscoEditorial
Diputación Provincial de Granada
Date
2018-05Referencia bibliográfica
DE LA REPÚBLICA AL EXILIO. CULTURA Y POLÍTICA EN GRANADA, 1931-1939
Abstract
En España aconteció, durante los primeros años treinta del siglo XX, un
fenómeno de tibia inclinación de importantes sectores de las clases medias rurales y el
campesinado familiar hacia el respaldo prestado a los intentos de una buena parte de
las derechas católicas y agraristas por lograr el restablecimiento de un orden político
autoritario, conservador y tradicionalista, que pusiese fin a la controvertida labor de
Reforma Agraria, contuviese la creciente conflictividad rural, restaurase a las viejas
oligarquías en sus anteriores posiciones de dominio o amordazase a las izquierdas con
el propósito de favorecer el restablecimiento del control patronal sobre los mercados
laborales necesario para asegurar una salida ventajosa a la dura crisis agraria
padecida. El ataque al ordenamiento político liberal, y el consiguiente
desmoronamiento del régimen parlamentario-democrático de la II República, estuvo
protagonizado por un golpe militar asestado contra el Estado, animado y respaldado
por la mayor parte de unas derechas insurreccionalistas y conspirativas que, casi desde
el primer momento, apostaron por su aniquilamiento. En el magma de sentimientos
profundamente contrarios a la pervivencia de la democracia albergados por la
coalición reaccionaria que se fue gestando desde, al menos, el año 1933 en adelante,
el temor de las clases propietarias rurales ante el avance de medidas profundamente
transformadoras, como la Reforma Agraria, que ponían en peligro la subsistencia
misma del orden patronal tradicional, debe considerarse como un elemento primigenio
y sustancial, dotado de una elevada capacidad para movilizar a sus integrantes en
torno a un vasto movimiento reaccionario y antiliberal.