Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorValencia-Oliveros, Nelcy Yoly
dc.contributor.authorMartín-Gutiérrez, Ángela
dc.date.accessioned2024-12-04T11:15:46Z
dc.date.available2024-12-04T11:15:46Z
dc.date.issued2024-11-28
dc.identifier.citationValencia-Oliveiro, N. Y. Y Martín-Gutiérrez, A. (2024). Divulgación en RRSS de las profesoras universitarias del campo educativo en España. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 28(3), 311-331. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i3. 29601es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/97697
dc.descriptionEste trabajo forma parte de un proyecto competitivo denominado ¨Comunicación y divulgación de la ciencia en la educación en España a través de las redes sociales - Comscienciaeduspain¨ (FCT-20-15761), realizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación y varias universidades españolas. Puede obtener más información sobre el proyecto a través del siguiente enlace: https://comscienciaeduspain.eses_ES
dc.description.abstractLa divulgación de la ciencia producida por mujeres universitarias está condicionada por las mismas barreras que influyen en su acceso y sus trayectorias profesionales. Las redes sociales (RRSS) pueden considerarse una oportunidad para eliminar estas barreras, así como para la construcción de modelos de referencia que puedan orientar a las nuevas generaciones de mujeres científicas. El objetivo de esta investigación es conocer el perfil y los usos de las RRSS con fines científicos y educativos que realizan las investigadoras en España. Se aplica una encuesta (e=+/-3,1 y 1-α=95%) a una muestra de 209 investigadoras y 186 investigadores que habían publicado en revistas académicas indexadas en Scopus y Web of Science (WOS) durante los años 2016 a 2020. Los resultados muestran que las mujeres que dan importancia al uso de las RRSS para articular su carrera científica de las RRSS para difundir sus resultados de investigación pueden apoyarse en ellas como medio para desafiar algunos estereotipos de género que dificultan su trayectoria y promoción profesional. En cuanto al tipo de redes utilizadas, las encuestadas prefieren el uso de redes especializadas (académicas: ResearchGate, Academia.edu, Google Scholar) para conocer los resultados de sus investigaciones. Para que la ciencia en educación producida por mujeres sea visible y llegue a las nuevas generaciones que se inician en la carrera científica, es necesario trabajar en varios aspectos. Es necesario un mayor compromiso de las instituciones para erradicar la brecha de género y estrategias de difusión en RRSS y divulgación a través de canales informales.es_ES
dc.description.abstractThe dissemination of science produced by women academics is conditioned by the same barriers that influence their access and career paths. Social networks can be considered an opportunity to remove these barriers, as well as for the construction of reference models that can guide the new generations of women scientists. The aim of this research is to find out the profile and uses of social networks (SSN) for scientific and educational purposes by female researchers in Spain. A survey (e=+/-3.1 and 1-α=95%) was applied to a sample of 209 female researchers and 186 male researchers who had published in academic journals indexed in Scopus and Web of Science (WOS) during the years 2016 to 2020. The results show that women who attach importance to the use of SSNs to articulate their scientific career and SSNs to disseminate their research results can rely on them as a means to challenge some gender stereotypes that hinder their career and professional advancement. In terms of the type of networks used, the respondents prefer to use specialised networks (academic: ResearchGate, Academia.edu, Google Scholar) to disseminate their research results. In order for science in education produced by women to be visible and to reach the new generations starting out in scientific careers, it is necessary to work on several aspects. Greater commitment from institutions is needed to eradicate the gender gap and dissemination strategies in social media and through informal channels.es_ES
dc.description.sponsorshipFundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FCT-20-15761)es_ES
dc.description.sponsorshipMinisterio de Ciencia e Innovaciónes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectCiencia es_ES
dc.subjectEducaciónes_ES
dc.subjectGéneroes_ES
dc.subjectProfesorases_ES
dc.subjectRedes sociales es_ES
dc.subjectUniversidades_ES
dc.subjectScience es_ES
dc.subjectEducationes_ES
dc.subjectGenderes_ES
dc.subjectTeachers es_ES
dc.subjectSocial networks es_ES
dc.subjectUniversityes_ES
dc.titleDivulgación en RRSS de las profesoras universitarias del campo educativo en Españaes_ES
dc.title.alternativeDissemination of women university professors in the field of education in Spain on social mediaes_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.identifier.doi10.30827/profesorado.v28i3. 29601
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial 4.0 Internacional