Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorRamírez Tortosa, María Carmen 
dc.contributor.advisorPérez Ramírez, Cristina 
dc.contributor.authorGonzález Rojo, Paula
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Programa de Doctorado en Farmaciaes_ES
dc.date.accessioned2024-11-27T09:37:29Z
dc.date.available2024-11-27T09:37:29Z
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024-09-12
dc.identifier.citationPaula González Rojo. Asociación de los polimorfismos de la vitamina D con la enfermedad cardiovascular. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/97441]es_ES
dc.identifier.isbn9788411955652
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/97441
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares (ECV), que involucran el corazón, el cerebro y la circulación periférica, representan un importante problema de salud a nivel mundial. Son la causa de 4 millones de muertes en Europa y más de 17,9 millones de muertes en todo mundo. El aumento observado en la incidencia de ECV en las sociedades de ingresos medios en los últimos años ha suscitado interés en los factores de riesgo asociados con esta enfermedad. Esta enfermedad es multifactorial e implica una interacción compleja de factores políticos, sociales, conductuales, físicos, biológicos y genéticos. En los últimos años, varios autores han estudiado los niveles de vitamina D como factor de riesgo cardiovascular. La relación entre la vitamina D y las ECV sigue siendo poco clara y controvertida; pero numerosos estudios relacionan los niveles bajos de vitamina D con los síndromes metabólicos, incluido el RAS, niveles elevados de citoquinas proinflamatorias, homeostasis del calcio, niveles altos de lípidos e hiperglucemia debido a la resistencia a la insulina; factores que contribuyen a la progresión de la enfermedad cardiovascular. En particular, el gen del receptor de la vitamina D (VDR) y sus polimorfismos están recibiendo cada vez más atención. La mayoría de los estudios se han centrado en cinco polimorfismos: BsmI (rs1544410), TaqI (rs731236), ApaI (rs7975232), FokI (rs2228570) y Cdx2 (rs11568820). Estas variaciones juegan un papel clave en la modificación de la captación de vitamina D, pudiendo modificar su función y aumentando la susceptibilidad a los trastornos cardiovasculares. HIPÓTESIS Los polimorfismos del gen del receptor de la vitamina D FokI, BsmI, TaqI, ApaI y Cdx2 pueden influir en el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular”. OBJETIVOS o Objetivo principal: Determinar que polimorfismos del gen del receptor de la vitamina D pueden actuar como biomarcadores de riesgo a padecer enfermedad cardiovascular en una población caucásica. o Objetivos específicos: I. Determinar la prevalencia de los polimorfismos genéticos BsmI (rs1544410), TaqI (rs731236), ApaI (rs7975232), FokI (rs2228570) y Cdx2 (rs11568820) en casos y controles. II. Analizar conjuntamente la influencia de variables clínicas y genéticas en la susceptibilidad a desarrollar enfermedad cardiovascular. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles que comprendió 246 pacientes con ECV y 246 controles de origen caucásico del sur de España. La investigación se llevó a cabo en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada (HUVN). Las variables clínicas, sociodemográficas e histopatológicas se obtuvieron a partir de la revisión de las historias clínicas de los pacientes. Las muestras de ADN de sangre o saliva se obtuvieron del Biobanco público de Andalucía. Los polimorfismos genéticos BsmI (rs1544410), TaqI (rs731236), ApaI (rs7975232), FokI (rs2228570) y Cdx2 (rs11568820) se determinaron mediante reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real para discriminación alélica utilizando sondas TaqMan®. Se evaluó la asociación de los polimorfismos con el riesgo de padecer ECV a través de los softwares R 3.5. y PLINK, aplicando los métodos estadísticos correspondientes para cada tipo de estudio. RESULTADOS El análisis de regresión logística ajustado por índice de masa corporal y diabetes reveló que el genotipo TT se asoció con un mayor riesgo de ECV en ambos modelos, genotípico (p = 0,0430; OR = 2,30; IC del 95 % = 1,06-5,37; TT frente a CC) y recesivo (p = 0,0099; OR = 2,71; IC 95% = 1,31-6,07; TT vs. C). El análisis de haplotipos reveló que el haplotipo GAC (p = 0,047; OR = 0,34; IC del 95 % = 0,12-0,98) se asoció con un mayor riesgo de ECV. Los polimorfismos VDR FokI (rs2228570) se asoció significativamente con el desarrollo de ECV. No se observó influencia de los polimorfismos de VDR BsmI (rs1544410), TaqI (rs731236), ApaI (rs7975232) y Cdx2 (rs11568820) sobre el riesgo de desarrollar ECV en los pacientes estudiados. CONCLUSIONES CONCLUSION 1.- El análisis de los resultados del presente estudio y su contraste con los publicados al respecto en la literatura científica permiten, según nuestro estudio y condiciones experimentales, afirmar que el polimorfismo VDR FokI (rs2228570) se asoció significativamente con el desarrollo de ECV. Ello implicaría que este polimorfismo podría utilizarse como biomarcador de riesgo para la enfermedad mencionada. CONCLUSION 2.- No se encontró influencia de los polimorfismos VDR BsmI (rs1544410), TaqI (rs731236), ApaI (rs7975232) y Cdx2 (rs11568820) sobre el riesgo de desarrollar ECV en los pacientes con patología cardiovascular bajo nuestras condiciones experimentales.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleAsociación de los polimorfismos de la vitamina D con la enfermedad cardiovasculares_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Afficher la notice abrégée

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional