Mostrar el registro sencillo del ítem
Relación de la disfagia orofaríngea con la sarcopenia y el estado nutricional de personas mayores de 65 años
dc.contributor.advisor | Artacho Martín-Lagos, Reyes | |
dc.contributor.advisor | Ruiz López, María Dolores | |
dc.contributor.author | Marín Bernard, Enrique Cecilio | |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Nutrición y Ciencias de los Alimentos | es_ES |
dc.date.accessioned | 2024-11-26T11:37:41Z | |
dc.date.available | 2024-11-26T11:37:41Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.date.submitted | 2024-11-04 | |
dc.identifier.citation | Enrique Cecilio Marín Bernard. Relación de la disfagia orofaríngea con la sarcopenia y el estado nutricional de personas mayores de 65 años. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/97395] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788411955416 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10481/97395 | |
dc.description.abstract | Antecedentes bibliográficos: El incremento en la esperanza de vida del ser humano ha llevado a niveles de longevidad sin precedentes. Sin embargo, esta situación se enfrenta a una falta de conocimientos científicos para mantener la salud y la calidad de vida en la vejez. La pérdida de capacidad funcional y la presencia de enfermedades crónicas afectan la autonomía en la vejez, dificultando actividades básicas como la alimentación. La ONU proyecta que la población mayor de 65 años alcanzará el 16 % para 2050. En España, la población mayor representa casi el 20 %, con un aumento significativo de octogenarios para 2068. La sarcopenia, reconocida como enfermedad muscular (CIE-10), y la disfagia, definida como dificultad para tragar (CIE-11), son condiciones comunes en personas mayores. En este contexto, la fuerza de la lengua y de los labios son cruciales para el habla, la masticación y la deglución. Estudios recientes muestran una relación entre la disminución de estas fuerzas y la disfagia, la sarcopenia y la desnutrición. Dispositivos como el IOPI, permiten medir estas fuerzas en la práctica clínica. La disfagia sarcopénica es la dificultad para deglutir causada por la sarcopenia. Sus criterios diagnósticos incluyen la presencia de disfagia y sarcopenia, así como la medida de la fuerza de la lengua. Objetivos: El objetivo de esta tesis doctoral es estudiar la asociación entre la sarcopenia, la disfagia orofaringea y el estado nutricional en población mayor de 65 años. Con este fin se establecieron los siguientes objetivos específicos: 1) Establecer valores de referencia para la fuerza máxima anterior de la lengua y fuerza máxima labial para la población española adulta sana. 2) Diagnosticar la sarcopenia, la disfagia orofaringea, el estado nutricional y su posible relación entre ellas. 3) Evaluar si la medida de la fuerza máxima anterior de la lengua y/o de la fuerza máxima labial pueden utilizarse como métodos de cribado para la detección de la disfagia orofaringea frente a otros métodos ya establecidos como el test EAT- 10. 4) Identificar la presencia de disfagia sarcopénica. Metodología: Esta tesis doctoral se desarrolló a través de dos estudios consecutivos: Estudio 1: El objetivo fue establecer valores de referencia de la fuerza máxima anterior de la lengua y de la fuerza máxima de los labios en población española adulta sana. Se trata de un estudio observacional, transversal y descriptivo. Los participantes fueron individuos mayores de 18 años, de ambos sexos y nativos en español, seleccionados de manera no probabilística en centros sanitarios y sociosanitarios de Granada. Se incluyeron 200 participantes tras cumplir unos estrictos criterios de inclusión y exclusión y firmar el consentimiento informado. Para la medición de la fuerza máxima anterior de la lengua y fuerza máxima labial se utilizó el dispositivo IOPI. Estudio 2: El objetivo fue investigar la prevalencia de disfagia sarcopénica en una población mayor. Se trata de un estudio observacional, transversal y descriptivo. Los participantes fueron individuos mayores de 65 años de la provincia de Granada, seleccionados con los criterios de inclusión y exclusión similares al estudio 1 y que procedían de diferentes ámbitos: mayores hospitalizados y residentes en la comunidad. Se evaluó la capacidad funcional mediante índice de Barthel, el índice de masa corporal, estado nutricional mediante el MNA-SF, la sarcopenia siguiendo los criterios del EWGSOP2, la presbifagia mediante el test de cribado EAT-10 y disfagia orofaríngea por el método de Exploración Clínica Volumen-Viscosidad. La fuerza máxima anterior de la lengua y la fuerza máxima labial se midieron de manera similar al primer estudio. Para el diagnóstico de la DSA se utilizó el algoritmo de Mori et al. (2017), adaptado a los criterios del EWGSOP2 y con valores de referencia de fuerza máxima anterior de la lengua establecidos para la población española en el estudio 1. Resultados: Estudio 1: La fuerza máxima anterior de la lengua tiene un valor medio de 49,63±13,81 kPa; dicho valor es independiente del sexo y disminuye con la edad. Sin embargo, los valores de fuerza máxima labial son superiores en los hombres que en las mujeres; 28,86±10,88 kPa y 23,37±6,92 kPa, respectivamente (p = 0,001) y es independiente de la edad. Estudio 2: La hospitalización, en sí misma, es factor de riesgo para todas las condiciones estudiadas. Otros factores de riesgo a considerar son la mayor edad de los participantes hospitalizados (7 años de diferencia), así como su peor capacidad funcional. Un 61,3 % de los mayores hospitalizados estaban desnutridos, frente a un 2% de los participantes que viven en comunidad. En la muestra total, la desnutrición afecta al 43 % de los participantes. Un 21 % de la muestra presentaba sarcopenia confirmada, siendo mayor en los participantes hospitalizados (88,2%) frente a los que viven en la comunidad (7,8%). Un 48 % de los participantes presentaban presbifagia, siendo mayor en los hospitalizados (92,3 %,). Además, un 26,9 % de los pacientes con presbifagia presenta sarcopenia confirmada. La disfagia orofaringea afecta al 50,6 % de la muestra. Esta prevalencia alcanzaba el 72 % en los participantes hospitalizados, mientras que solo era del 3,9 % en aquellos que vivían en la comunidad. Un 64,6% de los participantes presentaban desnutrición. La prevalencia de baja fuerza máxima anterior de la lengua en participantes con disfagia orofaringea era del 30,5 % y del 40,2 % respecto a la baja fuerza máxima labial. La sarcopenia se asocia positivamente con la disfagia orofaringea, por lo que es fundamental la prevención y el cribado en los mayores con sarcopenia. Los estudios de sensibilidad y especificidad indican que la fuerza máxima anterior de la lengua y fuerza máxima de la lengua son herramientas efectivas para predecir presbifagia y disfagia orofaríngea. Los puntos de corte empleados en este estudio (valores correspondientes al percentil 5 en población sana española) proporcionan un buen equilibrio entre sensibilidad y especificidad, lo que respalda su uso clínico para identificar a individuos en riesgo de estas condiciones. La prevalencia de la disfagia sarcopénica probable es del 21,7 % entre los participantes con sarcopenia confirmada y disfagia orofaringea. La relación entre dichas condiciones es compleja. Una baja fuerza de agarre (que diagnostica la sarcopenia probable) y una baja fuerza máxima labial predicen la desnutrición. La fuerza de agarre también es predictor de la presbifabia y la disfagia orofaringea. La fuerza máxima anterior de la lengua predice la presbifagia y la disfagia orofaringea, mientras que el índice de Barthel predice la sarcopenia. Estos resultados subrayan la necesidad de una intervención preventiva e integral frente a los factores de riesgo en las entidades clínicas estudiadas en población mayorde 65 años. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Relación de la disfagia orofaríngea con la sarcopenia y el estado nutricional de personas mayores de 65 años | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis
Tesis leídas en la Universidad de Granada