Diseño, implementación y evaluación de una aplicación móvil para la mejora de la competencia lectoescritora del alumnado extranjero de Andalucía
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Berral Ortiz, BlancaEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias de la EducaciónMateria
lectoescritura alumnado migrante aplicaciones móviles
Fecha
2024Fecha lectura
2024-07-24Referencia bibliográfica
Blanca Berral Ortiz. Diseño, implementación y evaluación de una aplicación móvil para la mejora de la competencia lectoescritora del alumnado extranjero de Andalucía. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/97389]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.; Junta de Andalucía, en la convocatoria 2021 de ayudas a la contratación predoctoral de personal investigador en formación por los agentes del Sistema Andaluz con referencia PREDOC_01432; Proyecto “AppRende: Inclusión y Mejora de la Competencia Lectoescritora del Alumnado Inmigrante en Andalucía” (Referencia: PY20_00077), de la convocatoria de ayudas a proyectos de I+D+i en régimen de concurrencia competitiva en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020)Resumen
Esta tesis doctoral se enmarca en la modalidad de Agrupación de Publicaciones, conforme a
las Normas Reguladoras de las Enseñanzas Oficiales de Doctorado y del Título de Doctor de
la Universidad de Granada. La presente tesis está constituida por las siguientes publicaciones:
Berral-Ortiz, B., Hinojo-Lucena, F. J., Cáceres-Reche, M. P., & Ramos-Navas-Parejo, M.
(2023). Elementos que intervienen en el lenguaje y su importancia para la formación del
profesorado. En I. Aznar Díaz, A. M. Rodríguez García, J. C. De la Cruz Campos, & J. A.
Martínez Domingo (Eds.), Propuesta de innovación y transferencia al sector educativo
(pp. 11-20). Editorial Dykinson. ISBN: 978-84-1170-072-6.
Cáceres-Reche, M. P., Romero-Rodríguez, J. M., de la Cruz-Campos, J. C., & Berral-Ortiz, B.
(2024). Mejora de la competencia lectoescritora del alumnado migrante por medio de
herramientas digitales. Campus Virtuales, 13(1), 83-91.
https://doi.org/10.54988/cv.2024.1.1316
Berral-Ortiz, B., Cáceres-Reche, M. P., Romero-Rodríguez, J. M., & Alonso-García, S. (2024).
Programas de entrenamiento y recursos tecnológicos en la mejora de la comprensión
lectora en Educación Primaria. Información Tecnológica, 35(2), 49-60.
https://doi.org/10.4067/s0718-07642024000200049
Hinojo-Lucena, F. J., Fernández-Martín, F. D., Cáceres-Reche, M. P., & Berral-Ortiz, B.
(2023). Innovación educativa en acción: La aplicación AppRende para el mejoramiento de
la lectoescritura en contextos multiculturales. En S. Alonso García, J. M. Romero
Rodríguez, M. N. Campos Soto, & L. Hinojo Cirre (Eds.), Investigación educativa como
factor de avance en las aulas 5.0 (pp. 11-24). Editorial Dykinson. ISBN: 978-84-1170- 070-2.
Aznar-Díaz, I., Romero-Rodríguez, J. M., Lara-Lara, F., & Berral-Ortiz, B. (aceptado, en
segunda revisión). Impacto de una aplicación móvil para mejorar la competencia
lectoescritora del estudiante migrante en la etapa de Educación Primaria [Impact of a
mobile application to improve the reading and writing skills of immigrant students in
primary education]. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura. (ISSN: 1885-446X) Cáceres-Reche, M. P., Trujillo-Torres, J. M., Romero-Rodríguez, J. M., & Berral-Ortiz, B.
(aceptado). Teachers’ perceptions and experiences with mobile apps to enhance literacy
skills in the classroom. Porta Linguarum: Revista Interuniversitaria de Didáctica de las
Lenguas Extranjeras. (ISSN: 1697-7467) Este compendio de publicaciones se centra en la mejora de la enseñanza de la lectoescritura y
la integración de tecnologías móviles en la educación, donde se subraya la necesidad de integrar
al alumnado y las tecnologías digitales en la educación, mejorando la formación docente y
adoptando estrategias equilibradas que combinen métodos tradicionales y digitales.
La primera publicación analiza los elementos clave que intervienen en el lenguaje y su
relevancia en la formación docente. Se destaca la complejidad del proceso lingüístico,
influenciado por la estructura cerebral y los estímulos del entorno. Se aborda la neurofisiología
cerebral, destacando cómo los sistemas nerviosos, auditivos y fonoarticuladores interactúan en
la adquisición y producción del lenguaje. Además, se discute la importancia de que los docentes
comprendan estas bases para identificar y abordar posibles dificultades en el aprendizaje del
lenguaje. Se sugiere la necesidad de incorporar estos conocimientos en la formación docente.
La segunda publicación tiene como objetivo analizar los programas digitales que tienen mayor
impacto en la mejora de la lectoescritura de estudiantes migrantes. Se destaca la necesidad de
aprender español como segunda lengua a la población no nativa que reside en España, debido
a que las barreras culturales y lingüísticas son obstáculos significativos para la integración de
personas migrantes en ámbitos educativos, sociales y laborales. La investigación se enfoca en
la integración de tecnologías, como herramientas que refuerzan los objetivos de mejorar la
lectoescritura en el aprendizaje del español como segunda lengua. Para ello, se llevó a cabo
una revisión sistemática de la literatura científica. Este proceso implica un análisis riguroso
basado en los estándares PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews), que
establecen pautas para la identificación, selección y evaluación de estudios relevantes en un
área específica. Se evidencia la escasez de trabajos en esta línea, lo que resalta la importancia
de profundizar en este campo de investigación. Los resultados muestran que el uso de recursos
tecnológicos, especialmente aplicaciones móviles, facilita la adquisición de competencias de lectura y escritura en estudiantes migrantes. Además, se resalta la importancia de abordar la
inclusión educativa de este grupo mediante el uso de herramientas digitales que fomenten la
motivación y el compromiso con el aprendizaje del idioma. La tercera publicación se centra en investigar el impacto de las aplicaciones móviles en la
comprensión lectora de niños en Educación Primaria. Se contextualiza la importancia de esta
habilidad en el desarrollo académico y se plantea la hipótesis de que las intervenciones
tecnológicas pueden mejorarla. Se lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura y un
meta-análisis para analizar los datos recopilados de estudios previos. Los resultados muestran
que, si bien los participantes en programas de intervención con aplicaciones móviles mejoraron
en el modelo de situación, no hubo mejoras significativas en las preguntas de la base de texto.
El meta-análisis revela que, si bien la mayoría de los estudios mostraron mejoras, algunos
presentaron resultados negativos. Se concluye que las aplicaciones móviles pueden ser
efectivas para mejorar la comprensión lectora, especialmente en áreas como la conciencia
fonológica, el vocabulario y la fluidez lectora. Se destaca la importancia de brindar apoyo
personalizado a estudiantes con necesidades específicas y se señala el papel crucial de la
motivación en el éxito académico. Sin embargo, se reconocen las limitaciones del estudio,
como su enfoque en contextos españoles y las variaciones en la duración y frecuencia de las
intervenciones. Además, se sugieren áreas para futuras investigaciones, como la consideración
de otras habilidades de lectoescritura y la ampliación del alcance geográfico del estudio.
Después de considerar todo lo expuesto previamente, se procede a desarrollar la aplicación
móvil, la cual se detalla en la cuarta publicación. La app llamada AppRende, ofrece diversas
actividades interactivas y motivadoras distribuidas en varios "mundos" temáticos. Estas
actividades permiten a los estudiantes practicar de manera individualizada y autónoma, recibir
retroalimentación inmediata, acceder a recursos interactivos y realizar un seguimiento de su
progreso. Además, se destaca el enfoque lúdico e interactivo de la aplicación, utilizando
elementos de gamificación para motivar a los estudiantes. La descripción detallada de la
aplicación muestra cómo cada actividad se enfoca en aspectos específicos de la lectoescritura,
como el reconocimiento de letras, la asociación entre imágenes y palabras, el reconocimiento
auditivo, la formación de palabras y la lectura de frases. Cada actividad tiene como objetivo
fortalecer diferentes habilidades, como el vocabulario, la comprensión lectora, la ortografía y
la conciencia fonológica.
El propósito de la quinta publicación es implementar la app con alumnado para examinar los
resultados logrados y, de esta manera, evaluar su efectividad. Para lograr esto, se empleó una
metodología cuantitativa a través de un diseño de estudio cuasiexperimental que incluyó tanto
un grupo experimental como un grupo de control, además de mediciones pre y postest utilizando la Escala de Diagnóstico para Evaluar la Competencia Lectoescritora (EDECL). Los
resultados indicaron que no se observaron diferencias significativas en cuanto al sexo y la edad
de los participantes en su competencia lectoescritora. Sin embargo, se encontró que el grupo
experimental, que utilizó la aplicación, mostró una mejora notable en comparación con el grupo
de control. Además, se demostró que la aplicación móvil diseñada fue efectiva y superó el uso
de medios tradicionales.
El último estudio examina las percepciones y experiencias de los docentes con aplicaciones
móviles para mejorar las habilidades de lectoescritura en el aula. Se plantea comprender cómo
los docentes utilizan estas aplicaciones para promover el aprendizaje en general o la
adquisición de habilidades de lectoescritura en los estudiantes en particular. A través de
información sobre opiniones, creencias, actitudes y experiencias de los docentes, se busca
obtener una visión más completa y contextualizada sobre cómo estas aplicaciones se integran
en la práctica docente y cómo perciben que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La metodología empleada en este trabajo fue exploratoria cualitativa. Para seleccionar a los
participantes se utilizaron criterios específicos, incluyendo tanto a educadores nóveles como
experimentados, de diferentes niveles educativos, con un enfoque particular en los que enseñan
en la Educación Primaria. Se entrevista a 10 maestros de Educación Primaria que trabajan en
varias ciudades, y se utiliza el análisis de contenido para examinar las respuestas. Los hallazgos
muestran que muchos docentes consideran la formación digital insuficiente, lo que dificulta la
integración efectiva de aplicaciones móviles en el aula. Además, se identifican desafíos como
la competencia digital limitada y el escaso acceso a recursos tecnológicos. A pesar de esto, los
maestros reconocen los beneficios de motivación y participación de los estudiantes al utilizar
aplicaciones móviles.