Los apoyos sociales al franquismo. Propuestas teóricas, metodológicas e historiográficas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Cantabria
Fecha
2011-05Resumen
El panorama de la historiografía española reciente centrada en el análisis de
la construcción del régimen franquista muestra aún numerosas carencias. Sabemos
muy poco, hasta la fecha, sobre los procesos de edificación de la institucionalidad
franquista en los ámbitos local, provincial o regional, y nuestros
conocimientos acerca de los complejos fenómenos de adscripción individual o
colectiva a las premisas ideológicas del régimen dictatorial siguen pareciéndonos
insatisfactorios.
Asimismo, nuestras nociones en torno al diferenciado grado de adhesión manifestado
por la población hacia las instituciones, los poderes y los postulados
políticos defendidos por el franquismo son aún verdaderamente escasas. Continúan
resultando insignificantes los estudios que acometen el complejo análisis del
papel cumplido por el revestimiento alegórico y mitificado con el que apareció
profusamente envuelta la dictadura del general Franco. Además, todavía hoy se
nos revela insuficiente lo dicho por la historiografía de los últimos veinte años
acerca de la profunda renovación experimentada por el personal político de muy
diversa extracción social que copó las principales instituciones locales durante la
etapa inaugural de la dictadura. En suma, constatamos la casi nula repercusión
ejercida por determinadas tradiciones historiográficas, hondamente cultivadas en
otros países de nuestro entorno europeo, sobre las conceptualizaciones mayoritariamente
utilizadas por los historiadores ocupados del análisis de la edificación
del régimen franquista. Y, desde luego, todavía resulta poco perceptible en el panorama
historiográfico español de las dos últimas décadas la incorporación, largamente
ensayada por otras tradiciones investigadoras, de moldes teóricos o útiles
hermenéuticos tales como la perspectiva culturalista en los análisis históricos; la
historia comparada; el estudio de la colaboración ciudadana prestada al sostenimiento
de los regímenes totalitarios, fascistas o fascistizados; o el señalamiento de las manifestaciones litúrgicas o ritualizadas del culto a la Patria y a su carismático
líder, propias de las religiones políticas contemporáneas.