Show simple item record

dc.contributor.authorCobo Romero, Francisco 
dc.contributor.authorOrtega López, Teresa María 
dc.date.accessioned2024-11-25T09:13:01Z
dc.date.available2024-11-25T09:13:01Z
dc.date.issued2010-10
dc.identifier.issn1695-1956
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/97311
dc.description.abstractEn el interior de la denominada España “nacionalista” los grupos sociales y los partidos comprometidos con la destrucción de la experiencia democrática republicana desplegaron una interpretación idealizada y mitológica del conflicto. Dicha interpretación se componía de numerosos elementos discursivos aparentemente inconexos, aún cuando se sustentaba sobre una gran cantidad de figuraciones y mitos que ya venían siendo manejados desde algún tiempo atrás por la derecha católica o monárquica. En el transcurso de la guerra, todos estos discursos, mitos y símbolos acabarían transformándose en elementos vertebrales de la ideología legitimadora del Nuevo Estado franquista. Los componentes discursivos de la ideología unificadora del bando “nacionalista” terminarían erigiéndose en herramientas imprescindibles para la justificación de la violencia, hasta conseguir suscitar entre la población un extendido consentimiento en torno a las labores de represión, limpieza política y exterminio físico, desplegadas por el ejército rebelde.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherCentro de Estudios Andaluceses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLos Mitos del ‘36. La interpretación alegórica de la Guerra Civil en la retaguardia rebeldees_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Files in this item

[PDF]

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional