Conflicto Rural y Violencia Política. Luchas de clases y reagrupamientos electorales en el campo giennense (1931-1936)
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Cobo Romero, FranciscoEditorial
Instituto de Estudios Giennenses
Fecha
1997-09Resumen
Existe una abundante literatura en torno a los orígenes de la Guerra Civil española de 1936-1939 que ha responsabilizado a la violencia política, así como a los desórdenes publicos registrados durante los meses previos al golpe militar de julio de 1936, de la destrucción final del régimen democrático-parlamentario de la II República. Esta misma lína interpretativa ha culpabilizado con frecuencia a las izquierdas -y muy especialmente al PSOE- y su radicalización, del fracaso final de la democracia, acusándolas exageradamente de mantener posturas políticas desleales hacia el régimen republicano y justificativas de la solución violenta y militarista adoptada desde 1936 para poner fin a la crisis económica y social que padecía España en la década de los treinta. A través de las siguientes páginas, y empleando el ejemplo de la provincia de Jaén -y por extensión, de buena parte de Andalucía-, queremos demostrar las siguientes hipótesis: 1) el conflicto rural, acentuado durante el primer bienio republicano, provocó una visible alteración de las alianzas de clas en el campo andaluz; 2) se forjó un frente patronal y antirrepublicano que, desde 1933, agrupó a la burguesía agraria, los medianos propietarios agrícolas y numerosos pequeños propietarios y arrendatarios rústicos, perjudicados por el poder reivindicativo de los jornaleros; 3) durante el “bienio negro” la patronal agraria reconstruyó con dificultad el “orden rural tradicional”, pero tropezó, desde comienzos de 1936, con un nuevo fortalecimiento de los partidos y sindicatos de izquierda que agrupaban a los jornaleros y a los sectores populares, y 4) las elecciones del Frente Popular pusieron de manifiesto la enorme polarización ideológica de la sociedad rural andaluza, hasta el extremo que incitaron a la patronal agraria a adoptar, finalmente, una actitud de claro apoyo a una solución militar y violenta para restaurar sus posiciones de dominio en el mundo rural.