Memoria (in)mediática y trauma continuado. Identidad nacional bajo el prisma femenino en Al Límite, de T.R. Pynchon
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/97298Metadata
Show full item recordAuthor
Fernández Santiago, MiriamMateria
Thomas Pynchon Trauma Bleeding Edge Al Límite
Date
2019Referencia bibliográfica
“ Memoria (in)mediática y trauma continuado. Identidad nacional bajo el prisma femenino en Al Límite, de T.R. Pynchon,” Mujer, Memoria e Identidad, Granada: Comares, 2019, pp. 93-112.
Sponsorship
“Trauma, Cultura y Posthumanidad: La Definición del Ser en la Narrativa Norteamericana Actual” (FFI2015-63506P)Abstract
Cada 11 de Septiembre, los Estados Unidos de América celebran actos conmemorativos en memoria de las víctimas de los ataques terroristas que causaron su más reciente trauma nacional, y que re-definieron en muchos aspectos la propia imagen que de sí mismo tenía el pueblo estadounidense. Mucho se ha venido debatiendo dentro del ámbito de los estudios de trauma sobre la relación existente entre la (im)posibilidad de rememorar hechos de origen traumático (Caruh) y su manifestación a través del discurso literario (Pederson). El origen de dichos estudios está íntimamente ligado a experiencias traumáticas de carácter militar, especialmente el Holocausto y la guerra del Vietnam, dando lugar al diagnóstico del desorden de estrés post-traumático tanto en las víctimas como en los soldados en ellos implicados. Sin embargo, el desarrollo más reciente de los estudios de trauma ha extendido el concepto de estrés postraumático a eventos relacionados con experiencias traumáticas continuadas en el tiempo tales como la discriminación racial, la injusticia social en el ámbito postcolonial y los estudios de género.
La última novela de T.R. Pynchon, Al Límite (2013) recrea un testimonio ficticio individual del 11-S desde el punto de vista de una investigadora de fraude fiscal que sufre su propia crisis de la mediana edad a través de un “desorden de estrés post-romántico” causado por su divorcio. Dicho desorden alcanza su clímax y desarrolla su dimensión nacional cuando comienza una relación romántica con un agente del imperialismo estadounidense cuyos propios traumas de guerra le involucran de manera ambigua con los ataques terroristas a las torres gemelas. La relación romántica entre ellos sirve a Pynchon de motivo literario para proponer una redefinición de la identidad nacional estadounidense que abarca desde la victimización hasta la culpa.
En esta novela, Pynchon cuestiona la inmediatez de la construcción de discursos redentores interesados basados en la victimización de la identidad nacional a través de los medios de comunicación y reflexiona sobre cómo dicha identidad nacional se basa en la represión de discursos históricos que apuntan a la perpetración de crimines de guerra por parte del gobierno estadounidense como posible trasfondo internacional de los ataques del 11-S. Esta doble perspectiva resiste la construcción de los metadiscursos apocalípticos y redentores que justifican las políticas represivas (a nivel tanto nacional como internacional) llevadas a cabo por parte de los Estados Unidos tras los ataques, y en cuyo desarrollo, los medios de comunicación jugaron un papel crucial perfilando una memoria colectiva inmediata en clave nacional. La visión que ofrece Pynchon resiste la presión de dichos discursos apocalípticos y redentores, dejando paso a la esperanza más que a la venganza y a la construcción de realidades políticas plurales contra los nacionalismos metadiscursivos de corte excepcionalista.