Oficiales españoles en la crisis de la restauración (1903-1922). Un estudio social
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Frieyro De Lara, BeatrizEditorial
Universidad del País Vasco
Materia
Oficialidad Procedencia social Reproducción social
Fecha
2024-10-02Referencia bibliográfica
Frieyro de Lara, Beatriz (2024). «Oficiales españoles en la crisis de la Restauración (1903-1922). Un estudio social», Historia Contemporánea, 76, 797-828. (https://doi.org/10.1387/hc.23900).
Patrocinador
Proyecto de Generación del Conocimiento 2022 (PID 2022-136744NB-C33Resumen
En este estudio se examina el funcionamiento en términos de clase de la oficialidad
del Ejército de Tierra de las primeras décadas del siglo xx, partiendo de la consulta de los Expedientes
Personales y del recurso a métodos de investigación social que hasta la fecha no han sido
aplicados al grupo militar. Para este análisis de la reproducción social trazamos dos caminos fundamentales,
indicadores de clase (clasificación HISCLASS, modo de ingreso, nivel de estudios, etcétera)
e indicadores ocupacionales (profesiones de los padres y suegros de los oficiales). Evaluando
de qué clase social proceden estos sujetos podremos vislumbrar si bajo el régimen liberal la meritocracia
fue abriéndose camino en la profesión militar y, por tanto, ofrecía aún oportunidades de ascenso
social, así como cuánto hay de cierto en la repetida afirmación de la cúpula militar de la Restauración
como una casta cerrada y alejada del resto de la sociedad española. This study analyses how the officer class of the army functioned in a social sense in
the first decades of the 20th century. It makes use of Personal Files and methods of social investigation
methods that are new to this type of investigation. To analyse the social reproduction of the
army officer class, two different sources of information are drawn on: class indicators (HISCLASS
classification, means of entry into the army, education level etc.); and occupational indicators
(professions of the officers’ parents and in-laws).
By assessing what social class the officers came from, one can determine how far a meritocracy
was developing within the military during the Liberal Regime, and therefore, if it still offered opportunities
for social advancement. The analysis will also permit an assessment of the repeated assertion
that the military leadership was a closed caste, distant from the rest of Spanish society during
the Restoration period.