El Proceso de Toma de Decisión de la Mujer: Variables Asociadas y Consecuencia Para su Bienestar
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Villanueva Moya, LauraEditorial
Universidad de Granada
Director
Expósito Jiménez, FranciscaDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en PsicologíaFecha
2024Fecha lectura
2022-12-19Referencia bibliográfica
Villanueva Moya, Laura. El Proceso de Toma de Decisión de la Mujer: Variables Asociadas y Consecuencia Para su Bienestar. Granada: Universidad de Granada, 2022. [https://hdl.handle.net/10481/96733]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.; Proyecto “Nuevas formas de violencia de género: factores de riesgo y protectores para el bienestar psicosocial” (Ref. PSI2017-84703-R) concedido por el Ministerio de Economía, Industria, y Competitividad (MINECO/AEI/FEDER/UE)Resumen
En las últimas décadas se ha producido un incremento progresivo de la
participación laboral femenina, sin el consecuente incremento de la implicación
masculina en las responsabilidades familiares en el ámbito privado. Esta situación ha
colocado a las mujeres, a diferencia de los hombres, ante el dilema de decidir entre invertir
más en el trabajo o la familia. Las cifras estadísticas y numerosas investigaciones
empíricas han demostrado que, cuando las mujeres se enfrentan a este dilema, suelen
inclinarse por la familia. Esta decisión no resulta sorprendente, dado que cuando las
personas toman decisiones, sus percepciones y comportamientos tienden a estar sesgados
por los esquemas sociales existentes, tales como los roles de género. A pesar de los
avances en materia de igualdad, la socialización de género está presente en la sociedad
actual, prescribiendo que los comportamientos de las mujeres deben orientarse al cuidado
de los y las demás, mientras que los hombres lo hagan a la consecución de sus propias
metas u objetivos. Esta tesis doctoral contribuye a extender la literatura existente sobre
los roles de género, analizando su influencia en el proceso de toma de decisión.
Concretamente, se ha tomado como punto de partida la necesidad de analizar cómo
determinadas variables (contextuales e interpersonales), derivadas de los roles de género,
están asociadas a las diferencias en el patrón de decisión de hombres y mujeres; donde a
diferencia de los hombres, las mujeres parecen guiarse más por lo que deben que por lo
que quieren hacer. Así mismo, se analiza cómo el hecho de que las mujeres tomen
decisiones acordes con lo que se espera de ellas influye en su bienestar. La estructura de la tesis doctoral comienza con un capítulo introductorio, que
recoge las diferentes aproximaciones teóricas que sustentan el marco de la tesis doctoral,
las diferentes etapas del proceso de toma de decisión, así como las diferencias de género
en el patrón de decisión de hombres y mujeres. En los Capítulos 2 al 7 se presentan
diversos estudios empíricos que contribuyen a la compresión de cómo determinadas
variables, predeterminadas por los roles de género, están asociadas al proceso de toma de
decisión, y al bienestar de las mujeres. En el último capítulo, se discute la integración e
implicaciones de los principales resultados reportados en los capítulos anteriores.
Resulta necesario señalar que, en el Capítulo 1 se desarrolla el marco conceptual
de la presente tesis de manera general, mientras que, en cada uno de los capítulos empíricos, presentados como artículos de investigación, se ofrece de manera más
detallada el marco teórico acorde a la pregunta de investigación analizada en dicho
capítulo. Por esta razón, es posible que parte de la información expuesta en cada una de
las secciones resulte redundante, pedimos disculpas por ello. Así mismo, de acuerdo con
los requisitos del Doctorado Internacional de la Universidad de Granada algunas
secciones están escritas en español, otras en inglés, y otras en ambos idiomas. In the last few decades, female labor participation has increasingly progressed, but
there has not been a subsequent increase in male participation in family responsibilities
in the private sphere. Because of this situation, women, unlike men, must choose between
investing more in work or in the family. Statistical data and extensive empirical research
have shown that when women face this dilemma, they tend to choose the family. This
decision is not surprising, given that when people make decisions, existing social
schemas, such as gender roles, tend to make their perceptions and behaviors biased.
Despite progress in equality, gender socialization is present in current society, prescribing
that women's behaviors should be oriented toward caring for others, while men should be
oriented toward achieving their own goals or objectives. This doctoral dissertation
extends the existing literature on gender roles, analyzing their influence on the decisionmaking
process. Specifically, it is a starting point in analyzing how certain variables
(contextual and interpersonal) derived from gender roles are associated with the
differences in men’s and women’s decision-making patterns where, unlike men, women
seem to be guided more by what they should do than by what they want to do. Likewise,
we analyze how when women make decisions in accordance with what is expected of
them, their well-being is affected.
This doctoral dissertation begins with an introductory chapter, which includes the
different theoretical approaches that support the dissertation’s framework, the different
stages of the decision-making process, and the gender differences in men’s and women’s
decision-making patterns. Chapters 2 to 7 present several empirical studies that contribute
to understanding how certain variables, which gender roles predetermine, associate with
the decision-making process and women's well-being. The last chapter discusses the
integration and implications of the main results reported in the previous chapters. It is necessary to point out that Chapter 1 presents this dissertation’s conceptual
framework in a general way, while in each of the empirical chapters, which we present as
research articles, the theoretical framework is offered in more detail according to the
research question analyzed in that chapter. For this reason, it is possible that some of the
information presented in each of the sections may be redundant, for which we apologize.
In addition, in accordance with the requirements of the International Doctorate of the University of Granada, some sections are written in Spanish, others in English, and others
in both languages.