Educación artística y a/r/tografía social: La formación de formadores y los procesos de creación artística en comunidades de Medellín-Colombia
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Acosta Ramírez, VanessaEditorial
Universidad de Granada
Director
Roldán Ramírez, Joaquín JavierDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Artes y EducaciónFecha
2024Fecha lectura
2024-06-27Referencia bibliográfica
Acosta Ramírez, Vanessa. Educación artística y a/r/tografía social: La formación de formadores y los procesos de creación artística en comunidades de Medellín-Colombia. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/96220]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
El proceso de indagación que convoca esta tesis doctoral se enfoca en la formación de formadores
que, a través de las artes y la educación, generan procesos de mediación para la transformación social
en diversas comunidades de Colombia, centrando la mirada en Medellín, una ciudad que sabe
de resiliencia y acoge las iniciativas que le permitan resignificar su historia de violencia e inequidad
en los últimos 50 años. Con el propósito de promover prácticas basadas en las Metodologías Artísticas
de Investigación e Intervención socioeducativa (MAIIS), específicamente desde el enfoque
de la A/r/tografía social, donde la indagación vital se convierte en el eje central de las creaciones,
indagaciones y aprendizaje.
En el marco de esta investigación, llevé a cabo una revisión crítica y reflexiva de las experiencias
transitadas en el ámbito de las artes y la educación, con el objetivo de enunciar el origen de las inquietudes
a/r/tográficas y los aprendizajes asociados, para así comprender y adoptar la a/r/tografía
social como una postura ética y estética de vida. Además, se proponen rutas para los formadores
de las artes y la cultura desde la construcción metodológica del BienESTAR “Caminar con el RE en
la Educación Artística”, y los Laboratorios a/r/tográficos de creación; que centran su accionar en
el fortalecimiento e inserción de las artes dentro de las acciones cotidianas, con el fin de generar
conocimiento y promover la apropiación de las propias culturas y lenguajes expresivos de las comunidades,
mediante el estímulo del asombro, la conexión de experiencias y la apreciación de lo
extraordinario de la experiencia estética.
El objetivo principal es demostrar la relevancia de estas metodologías en contextos como el Colombiano
(y, por extensión, el latinoaméricano), a partir del reconocimiento de los saberes situados
y diálogos de experiencias, proponiendo la indagación vital como centro de acción , para seguir
fortaleciendo los procesos de creación y aprendizajes desde el arte y la cultura. The process of inquiry that convenes this doctoral thesis focuses on the training of trainers who,
through the arts and education, generate mediation processes for social transformation in various
communities in Colombia, focusing on Medellin. A city that learned about resilience and hosts initiatives
that allow it to resignify the history of violence and inequity in the last 50 years. To promote
practices based on the Artistic Methodologies of Research and Socio-educational Intervention
(MAIIS), specifically from the approach of social A/r/tography, where the vital inquiry becomes the
central axis of the creations, inquiries, and learning..
Within the framework of this research, a critical and reflective review of experiences in the field of
arts and education was carried out by the researcher, with the objective of enunciating the origin
of a/r/tographic concerns and associated learning, in order to understand and adopt social a/r/
tography as an ethical and aesthetic posture of life. In addition, routes are proposed for arts and
culture trainers from the methodological construction of BienESTAR “Walking with the RE in Art
Education” and the a/r/tographic laboratories of creation, which focus their actions on strengthening
and inserting the arts in everyday actions, in order to generate knowledge and promote the
appropriation of the communities’ own cultures and expressive languages, through the stimulation
of astonishment, the connection of experiences and the appreciation of the extraordinary of the
aesthetic experience.
The main objective is to demonstrate the relevance of these methodologies in contexts such as the
Colombian (and, by extension, the Latin American), from the recognition of situated knowledge and
dialogues of experiences, proposing the vital inquiry as the center of action, to continue strengthening
the processes of creation and learning from art and culture.