Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMalaver Arguinzones, Irania
dc.date.accessioned2024-10-18T10:06:31Z
dc.date.available2024-10-18T10:06:31Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.citationMalaver Arguinzones, Irania. En prensa. "Datos para la historia del recién americano: Usos del adverbio en el español venezolano contemporáneo". En Panorama de estudios actuales del español en América, Antioquía: Universidad de Antioquia.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/96097
dc.description.abstractSe estudia la combinación de recién con verbos en forma personal (recién me estoy enterando). Según distintos autores y la NGLE (2009), se trata de un uso presente en muchas modalidades americanas que se distingue por ampliar los valores temporales que comporta el adverbio recientemente. Este trabajo es el primero en aportar datos sincrónicos orales y escritos del español venezolano desde una perspectiva sincrónica. Para el análisis hemos tomado en cuenta cuatros corpus sociolingüísticos: tres del habla caraqueña y uno del habla occidental de Mérida. Para la muestra escrita, se han consultado los materiales escritos del CORPES XXI (correspondientes al periodo 2001-2005 y 2021-2025). Se han analizado las combinaciones recién + participio (recién llegado), recién + verbo conjugado (recién llegó) y el adverbio largo recientemente (llegó recientemente). Los resultados muestran, en primer lugar, que la combinación con participios es la más frecuente: los casos con verbo conjugado alcanzan menos del 20% en los corpus estudiados; en segundo lugar, se identifica un campo de significados de cercanía temporal como ‘hace muy poco’ ‘justamente ahora’ que coinciden con los valores de los otros dialectos americanos. No en todos los casos esos significados son cubiertos/sustituibles por el significado de recientemente. En tercer lugar, se comprueba que recientemente se emplea poco (en la muestra escrita hay más ejemplos que en los corpus orales). Concluimos que en el español venezolano recién + verbos no es frecuente, los casos identificados no permiten hacer conclusiones sobre su distribución sociolingüística; los ejemplos venezolanos siguen en la línea de Argentina, Chile, y otras variedades americanases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherFondo Editorial de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia.es_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licensees_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es_ES
dc.titleDatos para la historia del recién americano: Usos del adverbio en el español venezolano contemporáneoes_ES
dc.typepreprintes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionAMes_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License