dc.contributor.author | Pérez Beltrán, Carmelo | |
dc.date.accessioned | 2024-10-04T07:31:00Z | |
dc.date.available | 2024-10-04T07:31:00Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.citation | Pérez Beltrán, Carmelo (2022). Mujeres y familia en Marruecos: la sharía como referente cultural y como debate político. Awraq. Revista de Análisis y Pensamiento sobre el Mundo Árabe e Islámico Contemporáneo, 20, pp. 153-160. | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10481/95506 | |
dc.description.abstract | Desde su adopción entre los años 1957 y 1958, el Código de Estatuto Personal o Mudawwana se ha convertido en un complejo y apasionado tema de debate, en el que confluyen elementos ideológicos, nacionalistas e identitarios, que gira sobre el lugar que debe ocupar la sharía dentro de esta norma jurídica que reglamenta la vida privada de los y las marroquíes. Tanto la escueta reforma de 1993 como la nueva Ley de familia adoptada en 2004 son el resultado de la evolución de la sociedad marroquí y su modelo familiar, aunque todos estos cambios se han producido en medio de apasionados debates ideológicos entre los partidarios de una legislación igualitaria entre hombres y mujeres, fundamentada en los referentes nacionales e internacionales que defienden los derechos humanos y la igualdad de género, y los defensores de una legislación más cimentada en los instrumentos jurídicos islámicos, que vele por la complementariedad entre ambos sexos. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Casa Árabe | es_ES |
dc.rights | Atribución 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.title | Mujeres y familia en Marruecos: la sharía como referente cultural y como debate político | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |