Mineralogía y geoquímica de sedimentos pelágicos del Jurásico inferior de las Cordilleras Béticas (SE de España)
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/95016Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Director
Ortega Huertas, MiguelDepartamento
Universidad de Granada. Departamento de Mineralogía y PetrologíaMateria
Geoquímica Mineralogía Geología
Fecha
2024Referencia bibliográfica
Palomo Delgado, Inmaculada. Mineralogía y geoquímica de sedimentos pelágicos del Jurásico inferior de las Cordilleras Béticas (SE de España). Granada: Universidad de Granada, 1987. [https://hdl.handle.net/10481/95016]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
Los materiales estudiados pertenecen a la zona subbética
de las cordilleras béticas; en concreto a los dominios
denominados subbético medio y subbético externo. Los tipos
de facies analizadas son fundamentalmente alternancias de
margas y margocalizas grisis ammonitico rosso y calizas
con sílex. Corresponden a edadescomprendidas entre el
Carixiense superior u el Bajocense. La mineralogía global
de las secuencias esta constituida por carbonatos
filosilicatos cuarzo y ocasionalmente feldespatos. En el
subbético medio se constata la existencia de notables
variaciones hasta el Toarcense inferior; a partir de aquí
la mineralogía es más uniforme. El subbético externo se
comporta con gran uniformidad si se exceptúa el Toarcense
Inferior. En la génesis de alternancias de margas y
margocalizas se apunta que el proceso diagenético ha
jugado un papel importante. En cuanto a la calcita parece
que esta corresponde a un medio marino pelágico en el que
los principales organismos productores de carbonatos
segregan calcita de bajo contenido en magnesio. La
mineralogía de arcillas esta constituida por ilita
clorita caolinita esméctica y en algunos casos
interestratificados ilita-esmectita. Se han definido una
serie de asociaciones minerales atendiendo a su presencia
y cantidad. De su distribución espacio-temporal se deduce
que no existe una mineralogía única para las litofacies
estudiadas. Se propone un depósito marino de surco con
numerosas situaciones de umbral y una clara influencia de
áreas emergidas para el subbético medio. En tanto que
para el subbético externo se observa que la sedimentación
comienza en su parte más oriental con una cierta
influencia de áreas emergidas o marinas someras en tanto
que en el resto es claramente marino pelágico. Se han
utilizado algunos elementos trazas más abundantes en
medio reductor para la detección de posibles crisis
faunísticas en el Toarcense inferior.