Evaluación de los servicios ecosistémicos de las áreas verdes urbanas: planificación, diseño para la salud pública y la mitigación al cambio climático caso de estudio: Alcaldía de Tlalpan, Ciudad de México
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Biología Fundamental y de SistemasFecha
2024Fecha lectura
2024-07-23Referencia bibliográfica
María Fernanda Maradiaga Marín. Evaluación de los servicios ecosistémicos de las áreas verdes urbanas: planificación, diseño para la salud pública y la mitigación al cambio climático caso de estudio: Alcaldía de Tlalpan, Ciudad de México. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/95005]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
La tendencia a nivel mundial es que la expansión urbana siga creciendo y la Ciudad de
México no es la excepción. En los últimos años la población de la Ciudad de México ha
duplicado su población urbana, sin embargo, la expansión urbana lo ha hecho a un ritmo
seis veces mayor. Esta acelerada expansión urbana implica diversos desafíos económicos,
sociales y ambientales. Por lo que los gobiernos con ayuda de la academia están recurriendo
cada vez más a la naturaleza con el propósito de desarrollar ecosistemas más resilientes y
sociedades más saludables.
Para enfrentar estos desafíos, la integración de soluciones basadas en la naturaleza,
como el uso de áreas verdes urbanas, se presenta como una estrategia eficaz. Las áreas
verdes urbanas pueden ser usadas como una herramienta de planificación urbana que
ayuda a identificar prioridades y formular nuevas estrategias administrativas y de diseño
para mejorar la sostenibilidad ambiental, social y la salud de los habitantes en la Ciudad de
México.
Por lo anterior, este estudio aborda la importancia de los beneficios de las áreas verdes
urbanas en la mitigación de los desafíos ambientales, sociales y de salud pública derivados
de la expansión urbana. El estudio examina seis áreas verdes urbanas cercanas a la zona de
hospitales más importante de México, ubicada en la Alcaldía de Tlalpan, Ciudad de México,
enfocándose en la identificación y estimación de los principales servicios y diservicios
ecosistémicos que estas áreas generan. Para ello, se recopiló información sobre el estado
actual de las áreas verdes en la Alcaldía de Tlalpan, se realizó un inventario detallado del
arbolado urbano de 2,604 árboles y se analizó la información a través del modelo i-Tree Eco,
así como el índice de alergenicidad de espacios verdes urbanos (IUGZA) y finalmente se
evaluaron las condiciones de las áreas verdes para el uso y disfrute de la población. Los resultados obtenidos permitieron generar información detallada sobre la estructura
del arbolado y algunos de los servicios y diservicios más relevantes por las áreas verdes
urbanas seleccionadas. Estos servicios incluyen el secuestro y almacenamiento de carbono, la eliminación de contaminantes atmosféricos, el control de la escorrentía y la producción
de oxígeno; en cuanto a los diservicios se encuentran el riesgo de plagas, la emisión de
compuestos orgánicos volátiles biogénicos (BVOCs) y la alergenicidad por polen.
Derivado de los resultados se estimó la contribución de cada uno de los servicios y
diservicios identificados y su impacto en la sostenibilidad ambiental, de salud pública y
social. Esta evaluación permitió identificar aquellas especies que proporcionan mayores
servicios ecosistémicos y minimizan los diservicios tales como Fraxinus uhdei y Jacaranda
mimosifolia. Se destaca que las áreas verdes urbanas juegan un papel crucial en los efectos
negativos de la urbanización y se discuten las implicaciones de los diservicios ecosistémicos,
tales como la alergenicidad por polen y la emisión de BVOCs, así como la necesidad de
mejora de mantenimiento de las áreas verdes urbanas.
El estudio concluye que las áreas verdes urbanas juegan un papel crucial en la mitigación
de los efectos negativos de la urbanización y el cambio climático. Los beneficios
ecosistémicos, como la mejora de la calidad del aire, el control de la escorrentía y el
secuestro de carbono, son fundamentales para la sostenibilidad ambiental y la salud pública.
Sin embargo, también se identificaron diservicios ecosistémicos que deben ser gestionados
adecuadamente para maximizar los beneficios netos. La alergenicidad por polen y la emisión
de compuestos orgánicos volátiles biogénicos son ejemplos de diservicios que requieren
atención específica en la selección y manejo de las especies arbóreas. Finalmente, el trabajo provee información para elaborar estrategias de selección de
especies, basados en evidencias empíricas que ayuden a fortalecer los servicios
ecosistémicos y minimicen los diservicios a través de una serie de recomendaciones que a
lo largo del trabajo se destacaron por la necesidad de mejora. Se destaca la necesidad de
mejorar la gestión de las áreas verdes existentes en cuanto a selección de especies y
mantenimiento. La información obtenida puede ser utilizada para diseñar nuevas áreas
verdes urbanas, ya que la metodología es trasladable a cualquier lugar que desee mejorar
sus espacios verdes.