Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorColmenero Ruiz, Manuel
dc.contributor.authorTejero Aranguren, Júlia
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud Públicaes_ES
dc.date.accessioned2024-09-23T06:23:34Z
dc.date.available2024-09-23T06:23:34Z
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024-07-04
dc.identifier.citationJúlia Tejero Aranguren. Síndrome post-cuidados intensivos. Granada: Universidad de Granada, 2024. [ https://digibug.ugr.es/handle/10481/94817]es_ES
dc.identifier.isbn9788411954259
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/94817
dc.description.abstractIntroducción: La especialidad de medicina intensiva ha conseguido grandes avances en la supervivencia de pacientes con patologías complejas. El incremento de las tasas de supervivencia se acompaña de un aumento de la morbilidad posterior al ingreso en una unidad de cuidados intensivos (UCI). Las secuelas de la enfermedad crítica se engloban dentro del denominado síndrome post-cuidados intensivos (SPCI). Este término proporciona un marco para identificar los síntomas más comunes que se dividen en tres dominios: salud cognitiva, física y mental. Existen numerosos factores de riesgo para el desarrollo del SPCI, incluidas las condiciones previas al ingreso en UCI del paciente y los elementos específicos asociados a la hospitalización. Objetivos: Identificar la incidencia del SPCI a los 3, 6 y 12 meses del alta hospitalaria. Identificar los factores de riesgo asociados al desarrollo, gravedad y duración del SPCI. Determinar la incidencia del SPCI en el cuidador principal del paciente. Creación y puesta en funcionamiento de la consulta de seguimiento post-UCI en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio. Métodos: Estudio observacional prospectivo de 2019 a 2024. Entorno: UCI médica de un Hospital Universitario con 22 camas. Muestra: Pacientes con ingreso en UCI superior a una semana y al menos uno de los siguientes: 3 o más días de ventilación mecánica, delirium o shock. Protocolo de seguimiento: Evaluación a los 3, 6 y 12 meses del alta de la UCI en consulta de seguimiento. Se realizó una evaluación de seguimiento a largo plazo entre los 3 y 4 años. Las escalas fueron Barthel, SF-12, HADS, IES-6. Se consideró SPCI la presencia de alteraciones en cualquiera de los tres dominios. El deterioro en el dominio físico (SF) fue un deterioro en una categoría en la escala de dependencia de Barthel con respecto al ingreso en la UCI; el deterioro en el dominio cognitivo (C) una puntuación >3 puntos en el test de Pfeiffer; y el deterioro en el dominio de salud mental (SM) una puntuación >11 en el test HADS y/o 1,75 en la puntuación IES-6. Se consideró SPCI-F una puntuación > 47 en la escala ZARIT. Resultados: El grupo final de estudio incluyó 78 pacientes y sus cuidadores principales. La incidencia global de SPCI fue del 54.7% a los 3 meses, del 36.9% a los 6 meses y del 8.2% a los 12 meses. La incidencia del SPCI-SF disminuyó con el tiempo, del 22.1% a los 3 meses al 11.5% a los 12 meses. Las otras esferas no siguieron este patrón, con un aumento progresivo de la incidencia del SPCI-SM, del 26.9% a los 3 meses al 46% a los 12 meses, con un repunte a los 6 meses del SPCI-C 22.6%. El seguimiento medio fue de 4,38 años (dt 0,48). 12 pacientes (13,6%) fallecieron durante el seguimiento. En la última consulta de seguimiento a largo plazo se entrevistó a 49 pacientes. La presencia de SPCI a los 3 meses no se relacionó con la supervivencia (log rank test p=0.4). 38 pacientes (43.1%) han tenido un reingreso hospitalario durante el seguimiento. La incidencia de SPCI-F definida por la presencia de sobrecarga del cuidador principal en nuestra cohorte de pacientes es del 34,6% (n = 27), con un IC del 95% de 25,0-45,7. Conclusión: Uno de cada dos pacientes con factores de riesgo presentó SPCI a los 3 meses. La incidencia disminuyó a lo largo del tiempo de seguimiento. Los factores de riesgo asociados al SPCI fueron distintos en función de la esfera estudiada. En la esfera física se identificaron la edad del paciente, la presencia de polineuropatía al alta de UCI y las variables temporales: días de ventilación mecánica, días de sedación, días de ingreso en UCI y de estancia hospitalaria. En la esfera cognitiva, la edad, APACHE II y el diagnóstico de distrés respiratorio. No se identificaron factores de riesgo asociados a la alteración de la esfera de salud mental. Uno de cada 3 cuidadores principales de los pacientes con SPCI presentó sobrecarga del cuidador a los 3 meses del seguimiento. La presencia de deterioro físico, ansiedad o estrés postraumático en el paciente se relaciona con la sobrecarga del cuidador principal.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleSíndrome post-cuidados intensivoses_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Afficher la notice abrégée

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional