Afficher la notice abrégée

dc.contributor.authorGarcia Diaz, Celia
dc.date.accessioned2024-09-09T11:50:49Z
dc.date.available2024-09-09T11:50:49Z
dc.date.issued2024-06-25
dc.identifier.citationGarcia Diaz, Celia. «¿Confrontar o legitimar? Pedro Ortiz Ramos». Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 2024, Vol. 44, Núm. 1, p. 239-266, http://dx.doi.org/10.30827/dynamis.v44i1.30733es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/94229
dc.description.abstractLa actividad sanitaria nunca ha estado al margen de los contextos políticos y sociales. En el caso de la Guerra Civil Española, el proceso de depuración ideológica puesto en marcha desde el bando ganador hacia los profesionales sanitarios dejó patente esta cuestión. Pedro Ortiz Ramos (Alhama de Granada, 1903 - Málaga, 1977), psiquiatra encargado de la dirección del Manicomio Provincial de Málaga desde 1933, fue acusado de defender a la República tras la toma de Málaga por el bando sublevado, en febrero de 1937. A partir del análisis de su expediente de depuración localizado en el Archivo de la Diputación Provincial de Málaga y documentos del Archivo Universitario de Granada, este trabajo trata de abordar los elementos de confrontación y legitimación desarrollados para defender la adhesión del psiquiatra al bando franquista, el uso de los espacios manicomiales tanto de la beneficencia como privados durante la contienda, así como las relaciones de apoyo o denuncia con otros trabajadores de la institución. Recién terminada la guerra, la amistad de Ortiz Ramos con psiquiatras del régimen como Vallejo Nágera favoreció la creación de una institución privada en Málaga, la Clínica de Reposo Los Ángeles, dirigida a mujeres con alto poder adquisitivo. Esta institución, cuyo director fue el mismo Ortiz Ramos, constituyó una vía de legitimación del propio psiquiatra, participando de la ideología nacional católica, apoyado por la orden religiosa encargada de cuidar a las internadas y que trataba de ejercer un cierto tutelaje ideológico sobre las mujeres. Frente a la precaria atención que recibían las internadas en la sala de mujeres de la beneficencia del Manicomio Provincial (sala 20) y el uso abusivo de las terapias de choque, señalaré elementos diferenciales entre ambos dispositivos asistenciales relacionados con categorías de análisis como el género, la clase social y la ideología política durante el primer franquismo en Málaga.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectPedro Ortiz Ramoses_ES
dc.subjectExpediente de depuración franquistaes_ES
dc.subjectHistoria de la psiquiatríaes_ES
dc.subjectGéneroes_ES
dc.subjectMujereses_ES
dc.subjectPedro Ortiz Ramoses_ES
dc.subjectFrancoist records of purgeses_ES
dc.subjectHistory of psychiatryes_ES
dc.subjectGenderes_ES
dc.subjectWomen es_ES
dc.title¿Confrontar o legitimar? Pedro Ortiz Ramos: entre la depuración franquista y la Clínica de Reposo Los Ángeles (1937-1939)es_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.identifier.doi10.30827/dynamis.v44i1.30733
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée

Atribución 4.0 Internacional
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Atribución 4.0 Internacional