Delitos sexuales en España: análisis de los programas e intervención socioeducativa penitenciaria
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/94145Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Corpodean, Alina Daiana; Burgos Jiménez, Rubén; Moles López, Elisabeth; Añaños Bedriñana, Fanny TaniaEditorial
Departamento de Estudios en Educación de la Universidad de Guadalajara, México
Materia
Prisión Delitos sexuales Agresores sexuales Intervención socioeducativa Reinserción Prison Sexual crimes Sexual offenders Socio-educational intervention Reintegration
Fecha
2024Referencia bibliográfica
Corpodean, A. D.; Burgos-Jiménez, R.; Moles-López, E. y Añaños-Bedriñana, F. (2024). Delitos sexuales en España: análisis de los programas e intervención socioeducativa penitenciaria. Diálogos sobre la educación, 15(29). https://doi.org/10.32870/dse.v0i29.1439
Patrocinador
HUM-1078: Grupo de Investigación en acción socioeducativa y derechos humanos (GIASEDH)Resumen
El presente artículo tiene por objeto analizar la realidad e intervención para la reinserción de penados por delitos sexuales en España. Metodológicamente, se realiza una revisión bibliográfica sistemática con bases científicas, documentos e instituciones científicas de relevancia. Los resultados muestran un aumento de las agresiones sexuales en los últimos años y una mayor visibilización a partir de la modificación de la Ley Orgánica 10/2022 de los delitos contra la libertad sexual, que redefinen las tipologías de agresiones sexuales. Ante ello, la institución penitenciaria implementa diversos programas de tratamiento basados en estrategias cognitivo-conductuales para la toma de conciencia y autocontrol. Se destaca el Programa de Control de la Agresión Sexual, con una reducción de la reincidencia de 14.1% y valorado positivamente por 90% de sus participantes. Sin embargo, estos programas se centran en medir la prevención de la reincidencia en delitos sexuales, lo que hace necesario valorar los procesos de desarrollo personal y social. Se observa una falta de participación en las últimas etapas de la condena, mientras que los participantes demandan más contenidos en estas intervenciones. Con todo, resulta necesaria la formación de profesionales para actuar desde enfoques y métodos socioeducativos y de género que faciliten la continuidad tratamental y la reinserción social. This article aims to analyze the programs and socio-educational intervention for the reintegration of those convicted of sexual crimes in Spain. Methodologically, we carried out a systematic bibliographic review of scientific bases, documents and relevant scientific institutions. The main results show an increase in sexual assaults in 2021 and greater visibility of such crimes after the modification of Organic Law 10/2022 of September 6 on crimes against sexual freedom, which redefines sexual assaults. Thus, Penitentiary Institutions have implemented a number of treatment programs based on cognitive-behavioral strategies for awareness and self-control. The effectiveness of the Sexual Assault Control Program stands out, with a 14.1% reduction in recidivism and valued positively by 90% of its participants. However, these programs focus on measuring the prevention of recidivism in sexual crimes, making it necessary to assess the processes of personal development. A lack of participation is observed in the last stages of the inmates’ sentences, while the participants demand more content in these interventions. However, it is necessary to train professionals to apply socioeducational evaluation methods and facilitate treatment continuity and social reinsertion.
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.