La fortaleza de Guarros (Paterna del Río, Almería): evolución constructiva y producción metalúrgica en la Alpujarra medieval
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Rouco Collazo, Jorge; Abellán Santisteban, José; Martínez Carrillo, Cristina; Martín Civantos, José MaríaEditorial
Universidad de Jaén
Materia
Fortificación Arqueología de la arquitectura Metalurgia
Fecha
2024-06-17Referencia bibliográfica
Rouco Collazo J., Abellán Santisteban J., Martínez Carrillo C., Martín Civantos JM., (2024): La fortaleza de Guarros (Paterna del Río, Almería): evolución constructiva y producción metalúrgica en la Alpujarra medieval. Arqueología Y Territorio Medieval, 31. e8639. https://doi.org/10.17561/aytm.v31.8639
Patrocinador
Contrato de recualificación del profesorado universitario Margarita Salas del Ministerio de Universidades, financiado por los fondos de recuperación Next Generation-EU de la Unión EuropeaResumen
El objetivo de este trabajo es la presentación de la
evolución constructiva de la fortaleza de Guarros
(Paterna del Río, Almería) y el hallazgo en esta de una
zona de producción metalúrgica. Se trata de una fortificación
con una ocupación entre los siglos VIII y XIII.
En este trabajo se analiza en detalle la evolución de la
fortaleza a través de la arqueología de la arquitectura
y se ponen en relación con las posibilidades mineras
del territorio circundante para contextualizar la zona
de producción metalúrgica. Los resultados muestran
que esta producción se circunscribe a la etapa altomedieval
y parece corresponderse con los modelos
productivos tardoantiguos y altomedievales documentados
en la cara norte de la sierra, con pequeños
talleres alejados de las zonas de extracción. Se trata
de un importante avance en nuestros conocimientos
sobre minería y metalurgia medieval en la cara sur de
Sierra Nevada, prácticamente desconocida hasta este
momento. This paper aims to present the constructive evolution
of the fortress of Guarros (Paterna del Río,
Almería) and the discovery of a metallurgical
production area. This fortification was occupied
between the 8th and 13th centuries. This
work analyses in detail the evolution of the fortress
through building archaeology. It relates it
to the mining possibilities of the surrounding
territory to contextualise the metallurgical production
area. The results show that this production
is limited to the early medieval period and
seems to correspond to the Late Antique and
Early Medieval production models documented
on the northern side of Sierra Nevada, with
small workshops far from the extraction areas.
This is an important advance in our knowledge
of medieval mining and metallurgy on the southern
face of Sierra Nevada, practically unknown
until now.