Las mujeres y los discursos de paz a través del arte, siglo XVI
Metadata
Show full item recordDate
2023Referencia bibliográfica
DÍEZ JORGE, María Elena. Las mujeres y los discursos de paz a través del arte, siglo XVI, en DÍEZ JORGE, María Elena y MARTÍNEZ LÓPEZ, Cándida (eds.) Mujeres y discursos de paz en la historia. Berlín, Peter Lang, 2023, pp. 145-183. ISBN: 978-3-631-88221-4 (Print) E-ISBN: 978-3-631-88850-6 (E-PDF). E-ISBN: 978-3-631-88851-3 (EPUB) DOI 10.3726/b20129
Abstract
En este texto reflexiono sobre conceptos, imágenes y vinculaciones que se hicieron en los discursos del siglo XVI sobre las mujeres y el amplio campo semántico de la paz, tanto aquellos construidos por varones como los promovidos directamente por ellas. El campo de estudio es principalmente el de la cultura visual.
En el siglo XVI, la paz no fue solo ausencia de guerra. Los diversos discursos históricos de la época mostraban la riqueza y complejidad de la paz, asociada en muchas ocasiones con la abundancia, la fertilidad, la justicia y la victoria, entre otras. Además, interesa recuperar algunas propuestas que promovieron actitudes pacíficas en las esferas de lo cotidiano, específicamente relacionadas con lo emocional.
Partiendo de estas premisas, el análisis se enfoca desde dos aspectos. Por un lado, analizar cómo la paz fue mayoritariamente representada como una mujer y, por otro, mujeres reales cuya imagen se asoció con la paz por sus actuaciones políticas. In this text, I reflect on concepts, images, and connections made in 16th-century discourses about women and the broad semantic field of peace. These discourses were constructed both by men and directly promoted by women. The primary focus is on visual culture.
During the 16th century, peace was not merely the absence of war. Historical discourses of the time revealed the richness and complexity of peace, often associated with abundance, fertility, justice, and victory, among other aspects. Additionally, it is interesting to explore proposals that encouraged peaceful attitudes in everyday life, particularly those related to emotions.
Based on these premises, the analysis approaches two aspects. First, it examines how peace was predominantly represented as a woman. Second, it considers real women whose image was associated with peace due to their political actions.