Show simple item record

dc.contributor.authorJiménez-León, Rodolfo
dc.date.accessioned2024-07-18T10:51:07Z
dc.date.available2024-07-18T10:51:07Z
dc.date.issued2024-07-18
dc.identifier.citationJiménez-León, R. (2024). La investigación-acción una metodología heurística para Iberoamérica (diapositivas). Universidad de granada.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/93224
dc.description.abstractLa investigación-acción se distingue por características definitorias como la intencionalidad, la ciclicidad y la implicación activa de los participantes en un proceso colaborativo. Según Kemmis y MacTaggart (1988), esta metodología se enfoca en la reflexión crítica, el cambio y la mejora continua. En este sentido, la investigación-acción no solo busca la generación de conocimiento, sino también la aplicación práctica de este conocimiento en la resolución de problemas reales. Las posibilidades formativas de la investigación-acción participativa residen en su capacidad para promover un aprendizaje significativo a través de la experiencia práctica y la reflexión colaborativa. Este enfoque ofrece a los participantes oportunidades para desarrollar habilidades y conocimientos de manera contextualizada, contribuyendo al crecimiento personal y profesional. Por otro lado, las fuerzas culturales, según Caballero-San José et al. (2021), juegan un papel importante en la investigación-acción, influenciando la forma en que se lleva a cabo el proceso y el impacto que tiene en contextos culturales específicos. Estas fuerzas culturales incluyen valores, tradiciones y creencias compartidas que pueden moldear la implementación y los resultados de la investigación-acción en diferentes entornos.es_ES
dc.description.abstractAction research is distinguished by defining characteristics such as intentionality, cyclicality and the active involvement of participants in a collaborative process. According to Kemmis and MacTaggart (1988), this methodology focuses on critical reflection, change and continuous improvement. In this sense, action research not only seeks the generation of knowledge, but also the practical application of this knowledge in solving real problems. The formative possibilities of participatory action research lie in its ability to promote meaningful learning through practical experience and collaborative reflection. This approach offers participants opportunities to develop skills and knowledge in a contextualized way, contributing to personal and professional growth. On the other hand, cultural forces, according to Caballero-San José et al. (2021), play an important role in action research, influencing the way the process is carried out and the impact it has in specific cultural contexts. These cultural forces include shared values, traditions, and beliefs that can shape the implementation and outcomes of action research in different settings.es_ES
dc.description.sponsorshipMarco de estancias de movilidad internacional CUMEX-AUIP 2024es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/*
dc.subjectInvestigación educativaes_ES
dc.subjectInvestigación-Acción Participativaes_ES
dc.subjectIberoaméricaes_ES
dc.subjectMetodologías participativases_ES
dc.titleLa investigación-acción una metodología heurística para Iberoaméricaes_ES
dc.typeconference outputes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Files in this item

[PDF]

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional