Historia y verdad en Ignacio Ellacuría: análisis de su aporte ético y epistemológico a la filosofía de la liberación
Metadata
Show full item recordAuthor
Carrera Umaña, RandallEditorial
Universidad de Granada
Director
Nicolás Marín, Juan AntonioDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en FilosofíaDate
2024Fecha lectura
2024-05-28Referencia bibliográfica
Carrera Umaña, Randall. Historia y verdad en Ignacio Ellacuría: análisis de su aporte ético y epistemológico a la filosofía de la liberación. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/92979]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
En esta investigación proponemos un estudio de la relación entre la historia y la
verdad en el pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría. Dicha propuesta encuentra su
justificación no solamente en la relevancia que en los últimos años ha adquirido la filosofía
de Ellacuría en diferentes latitudes y espacios académicos, sino también en la necesidad de
desarrollar un abordaje que presente una nueva interpretación de su proyecto filosófico.
A lo largo de nuestra indagación demostramos cómo desde la historia y la verdad
puede reinterpretarse la filosofía del Rector de la UCA, ya que la relación existente entre
ambas categorías permite realizar dos claves de lectura: una epistemológica y la otra
eminentemente ética. Desde nuestra perspectiva se trata de dos aristas que estructuran y dan
forma a una propuesta original, la cual ofrece un aporte a las diversas filosofías de la
liberación desarrolladas en América Latina.
Nuestro objetivo fundamental gira en torno al análisis y formulación de los aportes
éticos y epistemológicos de la relación entre la historia y la verdad, en la filosofía de la
liberación de Ignacio Ellacuría. La investigación ha sido construida a partir de una
introducción y tres capítulos.
En la introducción además de sistematizar los elementos relacionados con la
justificación del tema y la metodología, proponemos un estado de la cuestión estructurado en
torno a cinco categorías: los fundamentos zubirianos del pensamiento de Ellacuría, la verdad,
la historia, la praxis y los derechos humanos. En su construcción se valoran los aportes de
los principales investigadores actuales, destacan entre ellos Antonio González; Héctor
Samour, recientemente fallecido; Marcela Brito; Alejandro Rosillo, Juan Antonio Senent;
José Manuel Romero Cuevas y Juan Antonio Nicolás. Con todos ellos se estableció un
vínculo directo, el cual permitió no solamente la lectura de sus textos, sino también el
intercambio de ideas a través de la participación en Congresos Internacionales y la
colaboración en obras colectivas sobre la filosofía de Ellacuría1. Además, presentamos en este apartado un análisis de la historia y la verdad en Xavier Zubiri, con la finalidad de
profundizar en los fundamentos de la filosofía ellacuriana.
En el primer capítulo realizamos, a manera de marco teórico, una sistematización y
desarrollo de la metafísica de Ellacuría, en la cual se ubican la verdad y la historia. El estudio
de temas como los fundamentos de esta metafísica intramundana, la realidad personal,
enriquecidos con categorías como la temporalidad y el elemento social, nos permiten acceder
al horizonte filosófico desde donde Ellacuría elabora su propuesta filosófica.
Por su parte, en el segundo capítulo presentamos los aportes epistemológicos fruto de
la relación entre la historia y la verdad. Se trata de una sección que pretende desarrollar los
criterios que orientan el proyecto filosófico de Ellacuría. A partir de temáticas como la
actividad filosófica y su relación con la ideología y la realidad histórica, visualizada como
referente epistemológico, su relación con la praxis y específicamente con la verdad.
En el tercer capítulo analizamos la dimensión ética de la relación anteriormente
citada. Iniciamos con la explicitación de los fundamentos éticos de Ellacuría, particularmente
la necesidad biológica de la ética; la realidad moral del ser humano; el principio de realidad
de la ética y su dimensión humanizadora. Para dar paso en un segundo momento, al estudio
de la verdad y la realidad histórica en la propuesta ética de Ellacuría, a partir del desarrollo
de una de las categorías más originales e importantes en este autor: las mayorías populares.
Desde esta noción analizamos la verdad de la realidad centroamericana, los derechos
humanos y la propuesta ética de la utopía y el profetismo.
Finalizamos con la elucidación de un conjunto de conclusiones elaboradas a partir de
los principales hallazgos de esta investigación, resaltando su vínculo y aporte con la filosofía
de la liberación.