Estética, motivación y comprensión científica: Una perspectiva crítica acerca de la relación entre consideraciones estéticas y el proceso científico
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Director
Zinkernagel, HenrikDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en FilosofíaFecha
2024Fecha lectura
2024-05-10Referencia bibliográfica
Gutiérrez Alejos, Verónica. Estética, motivación y comprensión científica: Una perspectiva crítica acerca de la relación entre consideraciones estéticas y el proceso científico. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/92794]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
La historia de la ciencia ha evidenciado un amplio abanico de testimonios de científicos
y científicas que ponen de manifiesto que la estética puede resultar relevante en la ciencia.
Por ello es preciso que la filosofía de la ciencia analice con detenimiento qué funciones
puede desempeñar la estética en la ciencia y si estas son relevantes para la misma.
Con el objetivo de analizar, contrastar y evaluar los diferentes argumentos que se pueden
encontrar en la literatura existente acerca de la presencia de estética en la ciencia, voy a
establecer un marco teórico que los clasificará en función de la relevancia para la ciencia
que atribuyen a esas consideraciones estéticas. Para ello, en primer lugar realizaré una
clarificación conceptual de las nociones clave. Utilizando este marco de referencia, me
centraré en aquellas obras que defienden que la estética puede desempeñar alguna función
(positivamente relevante) en la ciencia y señalaré sus ventajas y debilidades.
Posteriormente, defenderé mi propia tesis al respecto.
Tras dicho análisis justificaré que la estética puede desempeñar funciones relevantes en
todo el proceso científico (y no únicamente en alguna una etapa en particular como
algunos autores han propuesto). Debido a que la comprensión es uno de los objetivos
epistémicos principales de la ciencia, las funciones que puede desempeñar la estética en
la ciencia que aportan comprensión, entendida como unificación, se pueden considerar
“epistémicamente justificadas”, en el sentido de que, además de ser relevantes,
contribuyen a que la ciencia alcance sus objetivos epistémicos.
Tras analizar estas funciones, atenderé a otro sentido en el que se puede dar estética en la
ciencia y examinaré si es posible la apreciación estética de la misma y los argumentos
que la literatura existente ha aducido para defender o rechazar esta tesis. Argumentaré
que es posible apreciar estéticamente la ciencia y explicitaré a qué hace referencia esta afirmación (qué elementos se pueden apreciar estéticamente y en qué consiste dicha
apreciación) y qué relación posee con la experiencia estética.
La presencia de estética en la ciencia suscita en la actualidad un interés y una fascinación
crecientes entre aquellas personas que estudian la ciencia (lo que, como defenderé en lo
sucesivo, la creciente aparición de escritos en este ámbito de estudio pone de manifiesto).
Esto puede deberse a que, aunque esta dimensión de la ciencia no ha recibido mucha
atención históricamente, la evidencia muestra que la estética es relevante para la ciencia.
He decidido delimitar el estudio de esta manera (adoptando un enfoque general, en lugar
de uno más específico como hubiera sido, por ejemplo, analizar la relevancia de la estética
en una disciplina científica en concreto) porque considero que resulta de gran utilidad
obtener una perspectiva general que establezca las bases desde las que analizar las
diferentes funciones de la estética en las diferentes ciencias (lo que sienta las bases para
estudios posteriores). Gracias al mencionado marco teórico, es posible comparar, analizar
y evaluar diferentes argumentos que se han aducido para defender (o rechazar) que la
estética pueda contribuir de forma positiva a la ciencia, a pesar de que estos tomen como
punto de partida enfoques diferentes.
Una caracterización de la ciencia general y que permite integrar la presencia de estética
en la misma, como la que adopto aquí, no solo resulta cercana a lo que encontramos en
los testimonios de las personas que se dedican a la ciencia, sino también genera una
imagen de la ciencia atractiva e interesante para el público en general y para quienes la
estudian. Asimismo, nos permite acercarnos a la ciencia de un modo más realista y menos
fragmentado que si solo tuviésemos en cuenta cualquiera de sus partes o dimensiones (por
ejemplo, únicamente la evaluación de teorías científicas) lo que, en última instancia,
puede permitirnos comprender mejor la ciencia.
En definitiva, además de resultar útil como base para otros estudios, el enfoque general
que he adoptado aquí (que no se limita a una etapa de la ciencia, ni a una disciplina
científica específica y que atiende a la presencia de estética en todo el proceso científico)
posee la ventaja de ofrecer una imagen de la ciencia coherente con lo que podemos
encontrar en la práctica científica y que nos permite comprender mejor su funcionamiento
y su complejidad.