Estrategias y políticas de sostenibilidad y gestión del agua en el sector turístico, un enfoque centrado en las limitaciones estructurales
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias Económicas y EmpresarialesFecha
2024Fecha lectura
2024-05-09Referencia bibliográfica
González Pérez, Daniel María. Estrategias y políticas de sostenibilidad y gestión del agua en el sector turístico, un enfoque centrado en las limitaciones estructurales. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/92762]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
La falta de acceso al agua ha sido siempre un factor limitante para el desarrollo
de las sociedades y el sostenimiento de los ecosistemas. En regiones donde
coinciden unos escasos recursos hídricos con una elevada densidad de población,
y actividades antrópicas, la mejora en la gestión de este recurso natural limitado
es esencial para garantizar el sostenimiento económico, social y ambiental de los
modelos de explotación del territorio. Para ello, es necesario analizar la
disponibilidad de recursos naturales, los consumos que las diferentes actividades
socioeconómicas ejercen sobre estos recursos, y las interacciones existentes
entre actividades y territorio.
El incremento de la población, el desarrollo económico y en particular la presión
que ejercen ciertas actividades ha alterado notablemente el equilibrio y correcto
funcionamiento de los ecosistemas hídricos, y con ello los aprovechamientos a
futuro de estos recursos. La industria turística genera diversos impactos en los
entornos en los que se desarrolla, pudiendo clasificarse en económicos,
socioculturales y ambientales. Hay dos características de la actividad desarrollada
que tienen una gran importancia, el número de turistas llegados y el grado de
concentración de estos en ciertas épocas del año. La elevada concentración de
turistas podría sobrepasar los niveles de renovación de los recursos hídricos, así
como la capacidad de asimilación de los residuos derivados de la actividad
turística y, por tanto, comprometer la sostenibilidad socioeconómica y ambiental
de la propia actividad turística en el territorio. Para asegurar la disponibilidad
futura de los recursos hídricos, y así garantizar la sostenibilidad de la actividad
turística a medio y largo plazo, es necesario comprender el equilibrio existente
entre la explotación de los recursos y la propia actividad turística; y de este modo identificar y cuantificar los efectos que la actividad turística tiene sobre los
recursos hídricos y su disponibilidad a futuro. En este sentido es clave determinar
con cierta exactitud el volumen de turistas en los destinos, y de este modo
establecer el coste (ambiental, económico y social) ocasionado por cada turista
para poder determinar la sostenibilidad del modelo turístico existente en cada
destino. Esta labor se complica al conocer que los flujos de turistas asociados a
las plataformas online de intermediación de alojamientos turísticos no quedan
reflejados en las estadísticas oficiales. Por lo tanto, se desconoce el número
exacto de turistas llegados a los destinos, y con ello su impacto ambiental,
dificultando la definición de correctas políticas de sostenibilidad. Por otro lado, el
análisis comparativo entre recursos hídricos y demanda asociada al sector
turístico no está muy desarrollado, aun cuando la investigación indica la gran
dependencia de este sector del suficiente suministro de agua de calidad. La
escasez de agua se reconoce como un factor clave en el desarrollo de la industria
turística, por lo que se requiere más investigación sobre el uso eficiente y
sostenible del agua en el sector.
Como novedad tecnológica, este trabajo de investigación, presenta: por un lado,
el estudio de los costes económicos en la gestión del agua, asociados a la
demanda y la estacionalidad turísticas en un sistema cerrado como la isla de Ibiza
y con una elevada demanda turística y una marcada estacionalidad; y por otro
lado, el desarrollo y aplicación de un modelo de estimación de la demanda
turística, como agregación de la oferta reglada cuyos datos están disponibles y de
la oferta no reglada difícil de determinar al no existir datos, que pueda aplicarse
a otros territorios.
El objetivo del presente trabajo de investigación es desarrollar una propuesta
metodológica que permite conocer el efecto real del sector turístico sobre los
recursos hídricos de un sistema cerrado, como es una isla y/o un archipiélago.
Para ello se selecciona el archipiélago balear como unidad territorial de estudio. El presente estudio aporta a la literatura académica una metodología clara para
analizar el efecto del turismo en un territorio delimitado, como es una isla y un
archipiélago, capaz de mejorar el conocimiento sobre la relación entre actividad
turística y recurso hídricos. Algo muy complejo dada la naturaleza heterogénea y
cambiante de estas actividades. Además, la metodología propuesta es aplicable
a otros destinos turísticos insulares o que estén aislados en lo que respecta a sus
recursos hídricos.
Para obtener los resultados se han realizado análisis preliminares y de partida,
para la adecuada selección de variables a estudiar y la correcta interpretación de
los resultados. Así se establece el estado actual de los recursos hídricos del
archipiélago y se plantean opciones para obtener recursos hídricos alternativos.
Se realiza la estimación del tamaño real del sector turístico en el archipiélago
balear en conjunto, así como en sus islas, mediante la aplicación de un modelo
extrapolable a otros territorios donde haya inexactitud en los datos oficiales del
sector. Del mismo modo, se exponen los resultados y el modelo propuesto para
estimar el tamaño del sector a partir de variables relacionadas con los recursos
hídricos, su evolución y sus consumos. Las necesidades de agua vinculadas a la
industria turística son evaluadas, así como la capacidad de los recursos naturales
para satisfacer dicha demanda y se realiza una estimación del coste económico
del suministro de agua asociado al turismo en el territorio de estudio. Se analiza
el efecto de la actividad turística y su estacionalidad, con especial atención a los
patrones la estacionalidad turística, sobre la disponibilidad de recursos hídricos y
los costes del abastecimiento y la depuración de las aguas en la isla de Ibiza. Se
ha determinado el número real de pernoctaciones de los turistas dada la
insuficiencia de las estadísticas oficiales y, de este modo, se ha calculado la
dimensión real del sector; también se ha estimado el volumen de agua consumida
por el mismo, en un contexto en el que la escasez de este recurso es una realidad.
También se han determinado las necesidades de agua vinculadas a la industria turística y la capacidad de los recursos naturales para satisfacer dicha demanda,
así como, el coste económico del suministro de agua asociado a la creciente
demanda turística. Y, finalmente, se analizado el efecto de la elevada actividad
turística y sus patrones de estacionalidad sobre los recursos hídricos y los costes
económicos relacionados.
Según estos resultados, la actividad turística total en el archipiélago balear es
mayor a la registrada y estimada previamente; representando, para el total del
archipiélago, entre el 22 y el 24 % más de la actividad registrada por los datos
oficiales de llegadas de turista y pernoctaciones en establecimientos hoteleros.
El posterior análisis ha concluido que la capacidad de suministro de agua basada
en los recursos naturales no es suficiente para cubrir las necesidades de la
población de la isla de Ibiza. Por lo tanto, para cubrir la demanda adicional ligada
a la industria turística, se debe recurrir a la desalinización del agua. Las reservas
hídricas naturales de la Isla se encuentran al límite de su capacidad. El incremento
en el consumo de agua durante los últimos años ha implicado una situación en la
que no se pueden seguir aumentando la extracción recursos hídricos de origen
subterráneo. Otro problema detectado por este estudio sería el asociado a la
estacionalidad del turismo, que condiciona la producción de agua desalinizada en
la isla y es responsable de sobrecostes en el tratamiento y gestión de las aguas.
La estacionalidad turística genera problemas tanto en la temporada alta como en
la baja. La elevada demanda y la elevada estacionalidad turística suponen un
coste económico extra en la gestión del agua de la isla de Ibiza y, además, el
crecimiento de estas dos variables genera el incremento de dichos costes.