La muerte, las pestes y otras catástrofes en los reinos de Murcia y Granada entre los siglos XIV y XVI
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Historia y ArtesMateria
Muerte Peste Catástrofes
Fecha
2024Fecha lectura
2024-04-26Referencia bibliográfica
Marín Torres, María Lorena. La muerte, las pestes y otras catástrofes en los reinos de Murcia y Granada entre los siglos XIV y XVI. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/92548]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
Introducción: Esta tesis doctoral aborda un estudio sobre la muerte, la peste y otras
catástrofes en los reinos de Murcia y Granada durante los siglos XIV al XVI. Su objetivo
es analizar cómo estas calamidades afectaron a ambos reinos a lo largo de la baja Edad
Media e inicios de la Edad Moderna, así como entender cómo las personas que las
experimentaron enfrentaron estos desafíos. Se destaca el uso de crónicas como una fuente
crucial para comprender la vida cotidiana de la población de ese período. Este estudio es
interdisciplinar, integrando todas las fuentes conservadas, tanto escritas como
arqueológicas, para obtener una visión lo más completa posible de la vida en ambos reinos
y examinar las posibles similitudes o diferencias entre ellos.
Objetivos: El objetivo principal de este trabajo es analizar la muerte, las epidemias como
la peste y otras catástrofes ocurridas en los reinos de Murcia y Granada entre los siglos
XIV y XVI. Los objetivos secundarios incluyen contextualizar la baja Edad Media y el
inicio de la Edad Moderna en estas poblaciones, examinar la documentación
testamentaria de ese período, estudiar los rituales de muerte en el cristianismo e islam,
analizar los enterramientos cristianos y musulmanes, investigar la diferenciación social
ante la muerte, estudiar las catástrofes registradas en las fuentes de la península ibérica y
específicamente en los reinos de Murcia y Granada, detallar las características y efectos
de la epidemia de peste, así como sus consecuencias para la población en general.
Metodología: El estudio se sitúa en los reinos nazarí de Granada y el reino de Murcia. La
documentación conservada como crónicas, actas del concejo, cartas reales y libros de
viajes, así como la información arqueológica que se obtiene de las diferentes
intervenciones han sido analizadas para encontrar alusiones a catástrofes como
epidemias, terremotos o riadas. Después de completar una revisión exhaustiva del estado
de la cuestión y de las fuentes disponibles, se procedió a organizar la información
recopilada. Esta fase implicó una lectura detallada y sistemática de todo el material
consultado para identificar y seleccionar los aspectos relevantes relacionados con el tema
central de la investigación: la muerte, las pestes y otras catástrofes que impactaron en las
poblaciones de Murcia y Granada entre los siglos XIV y XVI. Durante el transcurso de la
tesis doctoral, se realizó una organización gradual y selectiva de la información,
priorizando elementos que contribuyeran significativamente al entendimiento del
fenómeno estudiado. Se enfocó especialmente en fuentes que detallaban la aparición, propagación y repercusiones de las epidemias y desastres naturales en las comunidades
analizadas.
Conclusiones: El análisis de los rituales de muerte en el cristianismo e islam durante esta
investigación ha sido de gran relevancia. Del mismo modo, el estudio de los
enterramientos cristianos y musulmanes en Murcia y Granada ha ofrecido una
comprensión profunda de las prácticas funerarias en ambas regiones durante los siglos
XIV al XVI. En conjunto, estos análisis han proporcionado una visión más completa de
cómo las catástrofes naturales influenciaron la vida y la mentalidad de las comunidades
en los reinos de Castilla, Granada y Murcia en ese período. Estos descubrimientos nos
llevan a reflexionar sobre la interrelación entre la fe, la naturaleza y la experiencia humana
en el pasado, así como a considerar su impacto continuo en nuestras vidas hoy en día.