Evaluación de la superficie b+ en carga temprana de implantes dentales
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Gutierrez Garrido, LourdesEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud PúblicaDate
2024Fecha lectura
2024-04-26Referencia bibliográfica
Gutierrez Garrido, Lourdes. Evaluación de la superficie b+ en carga temprana de implantes dentales. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/92545]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.; MIS Implants TechnologiesRésumé
INTRODUCCIÓN
Lograr la respuesta celular óptima y el éxito clínico representa uno de los
desafíos fundamentales en el campo de la Implantología. En las últimas
décadas, el avance tecnológico ha desempeñado un papel crucial al reducir los
tiempos de espera, logrando acelerar el proceso de osteointegración mediante
el empleo de técnicas específicas, como pueden ser las técnicas basadas en
modificar la superficie del implante. Las modificaciones de las superficies
pueden desempeñar un papel fundamental al mejorar la respuesta celular del
entorno óseo, lo que a su vez actúa como un estímulo para el éxito clínico.
Recientemente, ha surgido un innovador enfoque que implica la aplicación de
una monocapa de multifosfonato que se une de manera permanente al titanio
del implante, replicando la superficie de la hidroxiapatita natural. Se ha
establecido que este tratamiento no solo carece de problemas de seguridad,
sino que también puede acelerar la osteointegración. Sin embargo, aún persiste
la incertidumbre en cuanto a su impacto en la pérdida ósea marginal, un factor
crucial para anticipar la aparición de periimplantitis. Además, existe una falta
de información suficiente acerca de la viabilidad de la carga protésica temprana
sobre implantes con esta modificación superficial. Tampoco sabemos si hay
cambios o diferencias a lo largo del tiempo en la microbiota cuando los
implantes son cargados de manera convencional o temprana.
OBJETIVOS
1. Comparar el éxito clínico y radiológico tras la carga protésica de implantes
modificados en superficie con multifosfonato sometidos a carga temprana en
comparación con implantes del mismo tipo sometidos a carga convencional.
2. Evaluar la dinámica temporal de los cambios de nivel de hueso marginal
alrededor de los implantes cargados de forma temprana o convencional. 3. Valorar la posible influencia de diversos factores clínicos dependientes del
sitio o del paciente en el nivel de hueso marginal alrededor de los implantes
cargados de forma temprana o convencional.
4. Analizar el perfil microbiológico alrededor de los implantes tratados con
multifosfonato después de ser cargados de manera temprana o convencional.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se llevó a cabo un ensayo clínico controlado aleatorio de dos grupos paralelos.
En ambos grupos se colocó el mismo tipo de implante con recubrimiento de
multifosfonato, y conexión interna de tipo cónico en ausencia de dientes
unitarios para ser restaurados con una corona metal-cerámica atornillada.
Según la aleatorización, se procedió a iniciar la carga protésica tras 8 semanas
(carga convencional) en el grupo control o tras 4 semanas (carga temprana) en
el grupo test. Se registró información clínica, radiográfica del área analizada y
microbiológica a diversos tiempos de seguimiento, incluyendo el momento de
la colocación del implante, el momento de la carga protésica, 1 semana después
y a los 1, 3, 6, 12 y 60 meses. Entre los datos registrados se incluyó el nivel
radiográfico del hueso marginal (MBL) alrededor de los implantes y dientes
adyacentes, factores vinculados al paciente y aspectos relativos a la
restauración y los tejidos circundantes. Además, se llevó a cabo un análisis de
la microbiota del surco en los diversos tiempos de seguimiento, que fueron
evaluados mediante tecnología NGS.
RESULTADOS
En el estudio participaron 34 pacientes, de los cuales 18 formaron parte del
grupo test y 16 del grupo control. Durante la colocación de los implantes, no
se observaron diferencias entre grupos en términos de grosor del tejido,
mucosa queratinizada ni ninguna otra variable clínica o radiológica. Al tomar
las impresiones, se notó que el tejido era más delgado en el grupo Test, lo que
llevó a la utilización de pilares más cortos en este grupo. A pesar de ello, no se evidenciaron cambios significativos en el nivel óseo marginal ni dentro del
grupo a lo largo del tiempo ni entre los grupos. El nivel óseo marginal
promedio de mesial y distal en el seguimiento a un año fue de -0,22 (0,37) mm
versus −0,15 (0,32) mm en el grupo control versus test, respectivamente,
siendo la diferencia no estadísticamente significativa (p=0,443). De forma
similar, a los 5 años los niveles de hueso marginal fueron de -0,27 (0,50) mm
versus -0,52 (1,03) mm en los grupos control versus test, siendo nuevamente
las diferencias no significativas (p=0,976). Ninguna de las variables clínicas o
radiológicas evaluadas tuvo un impacto determinante en el nivel óseo marginal
en ninguna visita ni grupo.
El análisis microbiológico de la zona alrededor de los implantes tratados con
multifosfonato, ya hubiesen sido cargados de manera temprana o
convencional, reveló similitudes entre ambos grupos, sin observarse
diferencias significativas en función del momento de la carga. Las
discrepancias identificadas se manifestaron principalmente al comparar los
datos a lo largo del tiempo, más concretamente comparando las comunidades
al inicio de la maduración del surco periimplantario (3 meses) con los
resultados a largo plazo (5 años). En el estudio global se identificaron 38 filos,
1290 géneros y 4740 especies microbianas, destacándose 19 filos que
cubrieron el 99,97% del total de la comunidad, 29 géneros con abundancia
relativa superior al 0,5% y que cubrieron el 93,19% y 41 especies con
abundancias relativas superiores al 1%.
Las bacterias pertenecientes a los filos Proteobacteria, Bacteroidetes,
Firmicutes, Actinobacteria, Fusobacteria y Spirochaetes representaron casi el
95% de todas las bacterias detectadas en cualquiera de los momentos
analizados. De forma similar, entre los géneros más abundantes se encuentran
Prevotella, Haemophilus y Streptococcus, seguidos de Fusobacterium,
Neisseria, Actinomyces, Treponema, Veillonella, Capnocytophaga, Rothia y
Selenomonas. Algunos géneros experimentaron cambios significativos en su abundancia a lo largo del tiempo, como Neisseria, Actinomyces, Veillonella,
Selenomonas, Leptotrichia, Moraxella, Corynebacterium, Schaalia,
Chryseobacterium, Klebsiella, Cutibacterium y Staphylococcus. A nivel de
especie, se observaron microorganismos que permanecieron estables a lo largo
del tiempo, como Fusobacterium nucleatum, Prevotella intermedia,
Treponema denticola y Rothia dentocariosa. Sin embargo, se detectaron
diferencias significativas en la abundancia relativa de algunos otros, como
Veillonella parvula, Neisseria mucosa, Prevotella melaninogenica,
Streptococcus gordonii, Moraxella osloensis, Streptococcus sanguinis,
Actinomyces oris, Capnocytophaga gingivalis, Selenomonas sputigena,
Schaalia odontolytica, Neisseria subflava, Corynebacterium matruchotii y
Prevotella jejuni.
CONCLUSIÓN
La utilización de implantes con una superficie revestida de multifosfonato para
la carga temprana presenta resultados clínicos y radiográficos positivos un año
después de la carga y se mantienen hasta los 5 años. No se observaron
alteraciones en la pérdida ósea marginal a lo largo del tiempo al iniciar la carga
protésica 4 u 8 semanas después de la colocación del implante. Tampoco se
observaron diferencias significativas con respecto a la microbiota en función
de si se realizó carga temprana o convencional. Sin embargo, sí se observaron
cambios significativos en algunos microorganismos a lo largo del tiempo de
observación, especialmente entre los 3 y 60 meses de seguimiento.