dc.contributor.advisor | Salmerón Escobar, Francisco Javier | |
dc.contributor.advisor | Garrido Navas, María del Carmen | |
dc.contributor.author | Roa Colomo, Amparo | |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud Pública | es_ES |
dc.date.accessioned | 2024-06-05T07:34:12Z | |
dc.date.available | 2024-06-05T07:34:12Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.date.submitted | 2024-04-05 | |
dc.identifier.citation | Roa Colomo, Amparo. Biopsia líquida basada en detección y caracterización de células epiteliales circulantes para la intercepción del carcinoma hepatocelular. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/92338] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788411953016 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10481/92338 | |
dc.description.abstract | Introducción y motivación de la tesis:
El carcinoma hepatocelular (CHC) es el sexto cáncer más frecuente y la tercera causa de
muerte por cáncer en el mundo. La falta de biomarcadores diagnósticos y pronósticos
impide estratificar a los pacientes según su riesgo de desarrollar cáncer, lo que contribuye a
su baja supervivencia. El diagnóstico en cirróticos se establece con pruebas de imagen
dinámica por lo que la ausencia de biopsia tisular complica el estudio de su biología
molecular y la detección de nuevos marcadores pronósticos y dianas terapéuticas. Por este
motivo, es interesante el estudio de la biopsia líquida mediante la detección de células
epiteliales circulantes (CECs) en sangre periférica de pacientes con cirrosis hepática o CHC,
ya que es una forma no invasiva y segura de obtener muestras seriadas del paciente para su
diagnóstico y seguimiento.
El objetivo de esta tesis doctoral fue determinar el valor pronóstico de la detección y
caracterización de CECs en pacientes con CHC y con cirrosis hepática sin CHC. Se evaluó la
heterogeneidad fenotípica y genética de las CECs basada en el receptor de
asialoglicoproteína-1 (ASGR1) y la expresión del micro-ARN miR-122-5p como posibles
herramientas de diagnóstico y pronóstico en pacientes con CHC y cirrosis hepática.
Métodos:
Se trata de un estudio observacional prospectivo de cohortes en el que se incluyeron 113
pacientes de los cuales 71 tenían CHC en distintos estadios de la enfermedad y 42 cirrosis
hepática sin CHC, a los que se les hicieron determinaciones seriadas de los niveles de CECs.
Se extrajeron muestras de sangre periférica y se aislaron las CECs mediante selección
inmunomagnética positiva. La caracterización fenotípica se validó mediante doble
inmunocitoquímica para citoqueratina (CK) y ASGR1 y la caracterización genética se validó
por hibridación in situ con miR-122-5p. Las CECs se visualizaron mediante microscopía
confocal.
Resultados:
Se detectaron CECs en 78 pacientes (69,03%), siendo significativamente más frecuente en
pacientes con CHC (54/71; 76,05%) que en pacientes sin CHC (24/42; 57,14%) (p=0,023).
Destaca la heterogeneidad fenotípica de las CECs en base a ASGR1 tanto intra como
interindividualmente. La presencia de CECsCK+ASGR1- se relacionó significativamente con la
aparición de cáncer (p = 0,012) y se observó que existe correlación positiva entre la
expresión de ASGR1 y miR-122-5p ya que todas CECsCK+ASGR+ también mostraron positividad
para miR-122-5p, demostrando su origen hepático. Los pacientes con CHC en estadios
tempranos mostraron significativamente mayor supervivencia global que los pacientes con
CHC avanzado (p = 0,018). Sin embargo, esta diferencia sólo se observó en pacientes con
CECs (p = 0.021). La supervivencia libre de progresión fue significativamente menor en los
pacientes con CHC y CECsCK+ASGR1-en comparación con los pacientes con cirrosis hepática sin
CHC (p < 0,0001).
Conclusión:
Nuestros resultados resaltan la utilidad clínica de la caracterización de CECs con ASGR1/miR-
122-5p en pacientes con cirrosis hepática o CHC, para identificar el origen hepático de las
CECs y para detectar fenotipos potencialmente más agresivos (con pérdida de ASGR1/miR-
122-5p), lo que serviría como herramienta predictiva y pronóstica. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con el código PC-0522-2016-0522 | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Biopsia líquida basada en detección y caracterización de células epiteliales circulantes para la intercepción del carcinoma hepatocelular | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |