La formación histórica y la gestión tradicional de suelos en el complejo nevado filábride. Análisis arqueológico y geoquímico de los socioecosistemas de montaña
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Historia y ArtesFecha
2024Fecha lectura
2024-04-04Referencia bibliográfica
Abellán Santisteban, José. La formación histórica y la gestión tradicional de suelos en el complejo nevado filábride. Análisis arqueológico y geoquímico de los socioecosistemas de montaña. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/92314]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.; Formación del profesorado universitario (FPU) 2018 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; Inspiring rural heritage: sustainable practices to protect and conserve upland landscapes and memories (IRIS). Programa JPICH – PCI2020 (01/05/2021-31/12/2023); Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención Nº. 699523; proyecto 'Mejora de la investigación y externalización del Laboratorio de Arqueometría «Antonio Arribas Palau» Dpto. de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Granada (EQC2018-004880-P) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España'; Proyecto 'Propuesta para preparación de nueva solicitud a las próximas convocatorias María de Maeztu de la Unidad Científica de Excelencia «Archaeometrical Studies: Inside the artefacts & ecofacts» de la Universidad de Granada, financiado por el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020)'; Proyecto 'Mejora de la investigación y externalización del Laboratorio de Arqueometría «Antonio Arribas Palau» Dpto. de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Granada (EQC2018-004880-P) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España'; Proyecto TerraSAgE: Terraces as Sustainable Agricultural Environments, financiado por el UKRI Arst and Humanities Research CouncilResumen
Esta tesis doctoral estudia los manejos históricos del suelo para entender
el proceso y el resultado de la formación de sus depósitos arqueológicos,
en función de su génesis y del manejo tradicional de los mismos. En
concreto, centra el estudio en tres términos municipales que se
encuentran en Sierra Nevada y Sierra de los Filabres, en las provincias de
Granada y Almería, que son Jérez del Marquesado y Cáñar (para la
provincia de Granada) y Gérgal (para la provincia de Almería).
Son zonas montañosas de gran valor natural y cultural, pobladas de
vestigios arqueológicos que evidencian un poblamiento constante desde
la Prehistoria y con una fuerte transformación del Paisaje ya desde época
andalusí. Así mismo, forman parte de un mismo complejo geológico que
asegura una litología y una disposición de suelos relativamente similar.
Esto los convierte en lugares idóneos para la aplicación de una
metodología de estudio desde la Geoarqueología y la Arqueología del
Paisaje, especialmente en época islámica.
Son zonas bien estudiadas desde las Ciencias Naturales, la Geografía y la
Historia, teniendo así un abundante corpus documental de partida. No
obstante sigue existiendo una falta de información arqueológica acerca
de los agroecosistemas que han modelado en buena medida el paisaje
de estas zonas, atendiendo en especial a la formación de los espacios
agrícolas y a la gestión de estos.
Es por tanto el objetivo principal de esta tesis, contribuir a la Historia del
mundo rural de Granada y Almería mediante el análisis de la perduración
de sus sistemas agrarios. Se observará la transición y los cambios sufridos
en estos sistemas desde la Prehistoria a la actualidad, identificando la
acción antrópica, su incidencia y perduración. De igual manera, otros objetivos de este trabajo residen en el
conocimiento de la formación histórica de los espacios productivos de
montaña, así como de la gestión de estos, analizando las estrategias de
gestión tradicional y su relación con los recursos naturales de dichas
zonas. Continúa así el trabajo de proyectos previos como el Proyecto FP7
MEMOLA1 y se inserta dentro del marco de trabajo de otros que tienen
que ver con el estudio de los agroecosistemas y del mundo rural, e
insertándose dentro de otros proyectos de investigación internacionales
que tienen como objetivo el mundo rural, sus prácticas y la protección de
este mediante el uso (IRIS)2 y el estudio de los paisajes aterrazados como
estrategia sostenible (TerraSAgE)3
A través de un enfoque interdisciplinario que combina el análisis
arqueológico, el análisis espacial y la geoquímica, se busca desentrañar
los vínculos entre las comunidades humanas y su entorno a lo largo del
tiempo. Esta investigación no solo se centra en la reconstrucción de la
Historia, sino que también destaca la importancia crítica de comprender
el papel fundamental del paisaje como un yacimiento arqueológico en
sí mismo.
Para la obtención de este conocimiento, se combinan una serie de
técnicas de muestreo propias de la Geología que se suelen aplicar a la
detección de indicios mineros y a la caracterización de suelos. La
integración de estos se combina con una análisis espacial de los mismos
que permite inferir en el comportamiento de la señal geoquímica y que
permite a su vez relacionarla con los manejos históricos del suelo.
Así la metodología de este trabajo asegura una visión compleja del
paisaje desde tres puntos de vista. Por una parte, el reconocimiento físico que la Prospección arqueológica de superficie (son recogida de material
en este trabajo) permite en cuanto al reconocimiento de entidades
asociadas al paisaje (elementos hidráulicos, reconocimiento de espacios
productivos y ubicación de yacimientos arqueológicos). Contamos con
un abundante trabajo realizado a este respecto para Jérez del
Marquesado (Alarcón et al., 2018), Cáñar (Martín Civantos, Bonet García,
& Román Punzón, 2018) y Gérgal (Adroher Auroux, Buzón Caldero,
Montilla Pérez, & Arroyo Pérez, 1987; Alcaráz Hernández et al., 1987; Buzón
Caldero, Lopez Godoy, Risueño Olarte, Adroher Auroux, & Escobar
Sánchez, 1988; Cressier, 1989).
Por otra parte y de forma paralela, la prospección geoquímica realizada
durante el trabajo de campo, asegura la suficiente cantidad de muestra
de suelos para la comprensión de las posibles anomalías geoquímicas en
el suelo. En último lugar, el análisis espacial permite la realización de
modelos predictivos que indican la dispersión de estos elementos en la
superficie de las zonas de estudio y permiten relacionarlas con la
presencia de yacimientos arqueológicos ocultos. La integración de estas
metodologías permite una comprensión holística sobre la evolución
histórica de los socioecosistemas de montaña y supone una aplicación
novedosa en el campo de la Arqueología a una escala de análisis a la
escala que en este trabajo se muestra.
Por ello se utilizarán la fluorescencia de rayos X portátil (HpXRF) en
conjunción a los análisis de acidez de la muestras tomadas, a fin de
obtener un elenco de datos que permita la integración de estos en forma
de modelos predictivos mediante el tratamiento de los datos en sistemas
de información geográfica (SIG). La toma de datos está condicionada
por un diseño concreto, llevado a cabo mediante la georreferenciación
de cada uno de los elementos en software SIG durante el trabajo de
campo. Se lleva a cabo mediante la utilización de sistemas de
información geográfica de licencia abierta (QGIS) que permiten la toma de datos desde dispositivos móviles asociados a una base de datos
común, con un diseño previo a las salidas de campo.
Todos estos datos nos permiten desde el enfoque de la Geoarqueología,
establecer hipótesis acerca de la formación de los suelos y del carácter
estratificado inherente al propio Paisaje. Podemos ver gracias a esta
metodología combinada, manejos del suelo llevados a cabo en el
pasado, en zonas que se muestran en la actualidad en desuso.
La investigación se apoya en fuentes arqueológicas, históricas,
geológicas, hidrológicas y geoquímicas para garantizar la robustez y la
integralidad de los datos recopilados. Las fuentes documentales son de
igual manera importantes en este trabajo. Contamos con numerosa
información a este respecto para los términos municipales, que nos
permiten contrastar las anomalías detectadas con el poblamiento en los
casos de estudio. Los Libros de Apeo (García Latorre, 1997) y los libros de
hábices y empadronamientos (Espinar Moreno, 2016, 2017; Esteban
Álvarez, 2021; Gómez Cruz, 2002; Trillo San José & Hernández Benito, 1988)
son de gran utilidad para caracterizar el paisaje de época medieval de
las zonas de estudio. Para épocas posteriores contamos igualmente con
la información contenida en otros documentos como son los catastros e
inventarios realizados a nivel general (de la Ensenada, 1752; Madoz,
1845c, 1845b, 1846). Esta base documental, junto con la base
cartográfica que las instituciones públicas tienen disponibles, permiten la
realización de una reconstrucción del poblamiento y de las actividades
productivas asociadas a este de manera estratificada en el tiempo.
Con esta metodología se pretende establecer una metodología de
análisis innovadora, que permita desde la Geoarqueología, realizar una
caracterización de los espacios agrícolas de las zonas de montaña, así
como de los vestigios productivos que han quedado fijados en el paisaje
de dichas zonas y de la huella Geoquímica que estas actividades tienen
asociadas. El trabajo de campo ha permitido la identificación de numerosos
yacimientos arqueológicos desconocidos en la bibliografía especializada
y la profundización de los espacios productivos de las zonas de montaña.
Los resultados de los análisis Geoquímicos, muestran anomalías en la
concentración de algunos elementos que nos permiten relacionarlos con
las actividades llevadas a cabo en los yacimientos arqueológicos de
estas zonas y a la detección de nuevos yacimientos en el área. This doctoral thesis examines historical soil management to understand the
process and outcome of the formation of archaeological deposits,
considering their genesis and traditional handling. Specifically, the study
focuses on three municipalities in Sierra Nevada and Sierra de los Filabres,
in the provinces of Granada and Almería: Jérez del Marquesado and
Cáñar (in the province of Granada) and Gérgal (in the province of
Almería). These mountainous areas, rich in natural and cultural value,
contain archaeological remains indicating continuous settlement since
prehistory and significant landscape transformation since the Andalusian
period. They share a common geological complex, ensuring relatively
similar lithology and soil disposition, making them ideal for applying a
methodology based on Geoarchaeology and Landscape Archaeology,
especially during the Islamic period.
While these areas have been extensively studied in the Natural Sciences,
Geography, and History, there remains a lack of archaeological
information about the agroecosystems that have significantly shaped the
landscape, particularly focusing on the formation of agricultural spaces
and their management.
Therefore, the main objective of this thesis is to contribute to the history of
rural areas in Granada and Almería by analyzing the persistence of their agricultural systems. The study aims to observe the transition and changes
in these systems from prehistory to the present, identifying human
influence, its impact, and continuity
Furthermore, other objectives include understanding the historical
formation of mountain productive spaces and analyzing traditional
management strategies and their relationship with the natural resources
of these areas. This work aligns with previous projects such as the FP7
MEMOLA Project and fits into the framework of others related to the study
of agroecosystems, rural areas, and the exploration of terraced
landscapes as a sustainable strategy.
Through an interdisciplinary approach combining archaeological
analysis, spatial analysis, and geochemistry, the thesis seeks to unravel the
connections between human communities and their environment over
time. The research not only focuses on reconstructing history but also
emphasizes the critical importance of understanding the landscape as an
archaeological site in itself
To achieve this understanding, a combination of geological sampling
techniques typically applied to mining indications and soil
characterization is employed. Integration of these techniques involves
spatial analysis, allowing inferences about the behavior of geochemical
signals and their correlation with historical soil management.
The methodology ensures a comprehensive view of the landscape from
three perspectives: physical recognition through surface archaeological
prospection (material collection in this study), geochemical prospection
during fieldwork to gather sufficient soil samples for understanding
potential geochemical anomalies, and spatial analysis enabling
predictive modeling of element dispersion and its relation to hidden
archaeological sites. The integration of these methodologies provides a holistic understanding of the historical evolution of mountain
socioecosystems, representing a novel application in archaeology on the
scale presented in this study.
To obtain this knowledge, portable X-ray fluorescence (HpXRF) is used in
conjunction with acidity analysis of collected samples to integrate data
into predictive models through Geographic Information Systems (GIS)
data processing. Data collection is guided by a specific design,
georeferencing each element using GIS software during fieldwork. Opensource
GIS systems (QGIS) are utilized for data collection from mobile
devices linked to a common database, designed prior to field trips
This interdisciplinary approach aims to establish innovative analysis
methodology in Geoarchaeology, allowing for the characterization of
agricultural spaces in mountainous areas, the examination of productive
remains fixed in the landscape, and the associated geochemical footprint
of these activities.
Fieldwork has led to the identification of numerous previously unknown
archaeological sites and a deeper understanding of productive spaces in
mountainous areas. Geochemical analysis results reveal anomalies in the
concentration of certain elements, allowing for their correlation with
activities at archaeological sites in these areas and the detection of new
sites in the area.