El efecto de la maternidad en la productividad científica analizado a través de la obtención de sexenios de investigación (1990-2020)
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Jiménez Contreras, Evaristo; Navarrete Cortés, José; Ruiz Fresneda, Carlos; Ruiz Pérez, RafaelEditorial
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Materia
Género Maternidad Hijos
Fecha
2024-03-01Referencia bibliográfica
Jiménez-Contreras, E., Navarrete Cortés, J., Ruiz-Fresneda, C., Ruiz Pérez, R. (2024). El efecto de la maternidad en la productividad científica analizado a través de la obtención de sexenios de investigación (1990-2020). Revista Española de Documentación Científica, 47 (1), e381. https://doi.org/10.3989/redc.2024.1.1451
Patrocinador
Proyecto Ref. B-SEJ-501-UGR18; Proyectos I+D+I del Programa Operativo FEDER 2018, financiado por la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)Resumen
Este estudio aborda el tema de la productividad científica y las diferencias entre sexos, repasando sus causas, en especial la maternidad. Se analiza el caso de la universidad de Granada a lo largo de los últimos 30 años. Se ha empleado como variable explicativa la tasa de obtención de sexenios y el tiempo invertido para ello. Entende-mos que es una herramienta apropiada ya que neutraliza muchos de los factores que se consideran explicativos de estas desigualdades, como la orientación investigadora/docente de las universidades, los casos extremos de produc-tividad y además descarta a los autores no productivos.Los resultados constatan que la llegada de los hijos afecta a la productividad de la población investigadora; que lo hace en mayor medida en las mujeres e implica unos retrasos significativos a la hora de solicitar sexenios. Igualmente se constata que esta diferencia es mayor en la medida en que hay más hijos pero que se difumina con el tiempo. This study addresses the issue of scientific productivity and differences between sexes. The causes of it are reviewed, especially motherhood. The case of the University of Granada is analyzed over the last 30 years. The rate of obtaining six-year terms and the time invested to do so have been used as an explanatory variable. We think that it is an appropriate tool since it neutralizes many of the factors that are considered explanatory of these inequalities, such as the research/teaching orientation of universities, extreme cases of productivity and also discards non-productive authors. The results confirm that the arrival of children affects the productivity of the research population; which does so to a greater extent in women and implies significant delays when requesting six-year terms. Likewise, it is confirmed that it is greater to the extent that there are more children but that it fades over time.