Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRuiz Álvarez, Raúl
dc.contributor.authorOrtega Chinchilla, María José 
dc.date.accessioned2024-05-28T10:26:36Z
dc.date.available2024-05-28T10:26:36Z
dc.date.issued2024-03-27
dc.identifier.citationRuiz Álvarez, R., & Ortega Chinchilla, M. J. (2024). La demografía histórica en las aulas de Educación Secundaria. Sus límites y posibilidades a partir del estudio de fuentes primarias. Contextos Educativos. Revista De Educación, (33), 73–89. https://doi.org/10.18172/con.5759es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/92155
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es proponer un marco teórico-metodológico para el diseño de propuestas didácticas en Educación Secundaria sobre la población del reino de Granada en la Edad Moderna. El reto es que el profesorado cuente con recursos sobre las fuentes demográficas más importantes que surgieron en el marco del proceso histórico que vivió el Reino tras la conquista de Granada, la posterior expulsión de los moriscos, y subsiguientes repoblaciones, hasta llegar al siglo XVIII. Para ello, se plantea una incursión en el sistema de archivos (Archivo Histórico de Simancas, Archivo Histórico Provincial de Granada/ Archivos Históricos Municipales) y el trabajo con fuentes demográficas de carácter primario tales como: las averiguaciones de alcabalas, los Libros de Apeo y Repartimientos, las llamadas Visitas, los Libros de los Cabezas de Casas del Catastro del Marqués de la Ensenada o el Censo de Floridablanca.es_ES
dc.description.abstractThe aim of this work is to propose a theoretical-methodological framework for the design of didactic proposals in Secondary Education on the population of the Kingdom of Granada in the Modern Age. The challenge is to provide teachers with resources on the most important demographic sources that arose within the framework of the historical process that the Kingdom underwent after the conquest of Granada, the subsequent expulsion of the Moors, and subsequent repopulations, up to the 18th century. In order to do this, we will be making an incursion into the archive system (Archivo Histórico de Simancas, Archivo Histórico Provincial de Granada/ Archivos Históricos Municipales) and working with primary demographic sources such as: the "averiguaciones de alcabalas", the Libros de Apeo y Repartimientos, the so-called Visitas, the Libros de los Cabezas de Casas del Catastro del Marqués de la Ensenada or the Censo de Floridablanca.es_ES
dc.description.sponsorshipProyecto de investigación financiado por la Junta de Andalucía-Feder B-HUM-724-UGR20 TRAMA Los Trabajos de las Mujeres en la Andalucía Modernaes_ES
dc.description.sponsorshipProyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación PID2020-119980GB-I00 Familia, dependencia y ciclo vital 1700-1860es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de La Riojaes_ES
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectReino de Granadaes_ES
dc.subjectEdad Modernaes_ES
dc.subjectDemografía es_ES
dc.titleLa demografía histórica en las aulas de educación secundaria. Sus límites y posibilidades a partir del estudio de fuentes primariases_ES
dc.title.alternativeHistorical demography in secondary education classrooms. Its limits and possibilities from the study of primary sourceses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.identifier.doi10.18172/con.5759
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución 4.0 Internacional