Uso de las redes sociales por las revistas de alto impacto de Comunicación y Ciencias de la información
Metadata
Show full item recordMateria
Comunicación de la ciencia Revistas científicas Redes sociales
Date
2024-01-01Referencia bibliográfica
Cascón-Katchadourian, J., Artigas, W., Arroyo-Machado, W., y Guallar, J. (2024). Uso de las redes sociales por las revistas de alto impacto en Comunicación y Ciencias de la información. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 15(1), 19-38. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.25487
Sponsorship
La investigación fue financiada por el proyecto “Parámetros y estrategias para incrementar la relevancia de los medios y la comunicación digital en la sociedad: curación, visualización y visibilidad y (Cuvicom)”. PID2021-123579OB-I00, Ministerio de Ciencia e Innovación (Micin), España.Abstract
Se presenta un estudio sobre la adopción de redes sociales por parte de las revistas científicas de mayor impacto (Q1) según el indicador Scimago Journal Rank (SJR) en las categorías de Communication y Library and Information Sciences (LIS). Se ha seguido una metodología descriptiva con un enfoque cuantitativo a través de la revisión de los sitios webs y las redes sociales de las revistas. Se han identificado los perfiles y la actividad de las mismas en las plataformas Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube, se ha analizado su actividad según tipos de editoriales en relación a su tamaño y se han comparado los resultados entre las dos áreas, mostrando sus similitudes y diferencias. Entre las principales aportaciones se evidencia un comportamiento diferente entre las dos categorías estudiadas, con una mayor adopción de los medios sociales en el área de Communication, un claro predominio de la plataforma Twitter en todos los casos y una mayor presencia en redes de las revistas de editoriales pequeñas e independientes que de las editoriales grandes y gigantes. Entre las limitaciones de esta investigación se puede señalar la ausencia de un análisis de contenido de las publicaciones, que se propone para futuros estudios. This research sought to examine the adoption of social networks by the Communication and Library and Information Sciences (LIS) scientific journals with the greatest impact (Q1) according to the Scimago Journal Rank (SJR). A descriptive methodology was followed with a quantitative approach through a review of the websites and social networks of the journals. The profiles and their activity on platforms such as Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn and YouTube were identified, their activity was analysed according to types of publishers in relation to their size and the results between the two areas were compared, revealing their similarities and differences. Among the main contributions, there is evidence of a different behaviour between the two categories studied, with a greater adoption of social media in the Communication area, a clear predominance of the X platform in all cases, and a greater presence in networks of small journals and independent publishers than from major publishers. Among the limitations of this research, we can point to the absence of a content analysis of the publications; this is proposed for future studies.