dc.contributor.advisor | Rodríguez Navarro, Alejandro | |
dc.contributor.advisor | Muñoz Batista, Mario Jesús | |
dc.contributor.author | Ariza-Rodríguez, Noemi | |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Química | es_ES |
dc.date.accessioned | 2024-04-24T11:25:04Z | |
dc.date.available | 2024-04-24T11:25:04Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.date.submitted | 2024-04-01 | |
dc.identifier.citation | Ariza-Rodríguez, Noemi. Concentración de celestina: caracterización del mineral y escalado del proceso. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/91129] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788411952910 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10481/91129 | |
dc.description.abstract | El objetivo de la Tesis ha sido el diseño de un método secundario de
concentración del mineral de celestina (SrSO4) de Montevive. Para ello, se ha
realizado un estudio en detalle de la mineralogía mediante su caracterización
con diferentes métodos analíticos. Por otro lado, se han evaluado diferentes
métodos de concentración, relacionados con la química y la ingeniería de
operaciones de separación. La finalidad última de la Tesis es la adquisición de
los conocimientos necesarios para el diseño e instalación de una planta
industrial de concentración de mineral de celestina con las características del
mineral del yacimiento de Montevive.
A continuación, se detalla el plan de trabajo llevado a cabo para la realización
de la Tesis Doctoral.
Capítulo 1. Introducción. Revisión bibliográfica y estado del arte sobre la
preconcentración y concentración de mineral de celestina
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica exhaustiva en las principales
bases de datos bibliográficas (Scopus, Web of Science…) para determinar el
estado del arte del tema abordado desde los conceptos más generales a los
específicos. En primer lugar, se ha realizado una revisión de los aspectos
mineralógicos del mineral de Montevive, usos e importancia estratégica y
perspectivas de futuro de la minería de estroncio en particular. En segundo
lugar, se han abordado temas relacionados con el contexto y ambiente geológico
de los depósitos de Montevive. Posteriormente, se ha profundizado en los
diferentes métodos de concentración que pueden aplicarse al mineral de
celestina motivo de la Tesis. Por último, se describe una planta de concentración de celestina en funcionamiento actualmente.
Esta revisión resultó de especial importancia debido a los muchos avances
que ha habido en la ingeniería de separación de minerales y concentración de
celestina en los últimos años.
Capítulo 2. Metodología y métodos
Se detallan en este capítulo todas las técnicas analíticas, equipos de
laboratorio y semiindustriales, métodos de cálculo, software que se han
utilizado en la experimentación.
Capítulo 3. Resultados y discusión
3.1 Caracterización de diversos minerales de la mina mediante métodos
analíticos
En este apartado, se han aplicado técnicas analíticas de caracterización (FRX,
DRX, MO, TGA) a ciertas pilas (E60, E69, E92) del mineral de Montevive. Se
añaden otros resultados obtenidos relacionados con la validación del método
analítico usado en mina (FRX) y otros aspectos relacionados con el contexto
geológico del yacimiento de Montevive. A partir de las conclusiones obtenidas
en el estudio de estos aspectos, se han establecido las pautas para la
caracterización de minerales no estudiados de la propia mina a partir de los
métodos previamente validados.
3.2 Optimización paramétrica de planta piloto de concentración de mineral
de celestina
De la información obtenida en el apartado 3.1 se identificó el método de separación por medios densos (DSM) como el método de concentración más
idóneo para concentrar el mineral más abundante en la mina. De esta manera
se pudo pilotar en laboratorio el proceso de eliminación al máximo de minerales
ganga (principalmente calcita y arcillas) presente en el mineral original y
enriquecerlo en minerales de estroncio (celestina, estrocianita). Se estudió el
efecto de diferentes factores que influyen en el proceso (tipo de medio denso,
presión del hidrociclón, densidad de la pulpa e inclinación del hidrociclón). Para
minimizar la cantidad de agua y medio denso empleado, se decidió optimizar el
medio denso en una planta de hidrociclones a escala de laboratorio, en las
instalaciones de la empresa AMP (Advanced Mineral Processing). Este estudio
se ha financiado con una ayuda de la Universidad de Granada (CNT 5589) y de
la Unión Europea (Proyectos MineTheGap y CELABDEN-Grant Agreement
873149).
3.3. Escalado de una planta de concentración de mineral de celestina a partir
de ensayos en planta piloto
Para validar los resultados obtenidos con la planta piloto a escala de
laboratorio se acordó con la dirección de la mina implantar una planta de
medios densos que se adecuara a las características de liberación y
concentración del mineral de celestina por el método de medios densos. Se
instaló en mina una planta piloto a nivel semi-industrial, cuyos resultados se
pudiesen aplicar a una planta industrial. Para ello fue necesario la autorización
ambiental por parte de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía. La realización de ensayos en la planta piloto se financió con el
Proyecto ROTATE (Grant Agreement 1011058651) del programa Horizon Europe
2020. Los resultados de obtenidos a partir de la toma de muestra y monitoreo de
diversas etapas de concentración dentro de la planta piloto, permitieron
estudiar las demás variables que influyen en el proceso y que no se estudiaron
a escala laboratorio.
Capítulo 4. Conclusiones
Las principales conclusiones obtenidas de los estudios que se detallan en el
Capítulo 3 se recopilan en este capítulo y serán el punto de partida para el
diseño de una planta de concentración de minerales industrial que pueda
adaptarse a los diferentes materiales de los que se dispone en cantera. Se
establecerán y escalarán las variables que intervienen en el proceso para que se
maximice el rendimiento a escala industrial. Deberán de tenerse en cuenta,
además de criterios económicos, de producción y de adecuación al mineral
requerido en el mercado, las diferencias entre los equipos a los diferentes niveles
piloto e industrial. Es esencial, controlar posibles nuevas variables influyentes
que surjan.
En el Panel 1, se resumen los contenidos de cada capítulo de la Tesis y la
relación entre los mismos. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Programa Doctorado Industrial PP19.01, UCE PP 2016.05 (Universidad de Granada) | es_ES |
dc.description.sponsorship | RNM-938 (Junta de Andalucía) | es_ES |
dc.description.sponsorship | Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del Acuerdo de subvención nº 873149 (CELABDEN). | es_ES |
dc.description.sponsorship | HORIZON-CL4-TWIN TRANSITION-01-20 de la Unión Europea en virtud del Acuerdo de subvención nº101058651 (ROTATE) | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Concentración de celestina: caracterización del mineral y escalado del proceso | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |