Los partidos políticos como factores de cambio político en el norte de África y Oriente Próximo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Director
Szmolka Vida, María InmaculadaDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias SocialesFecha
2024Fecha lectura
2024-03-08Referencia bibliográfica
García del Moral Martín, Lucía. Los partidos políticos como factores de cambio político en el norte de África y Oriente Próximo. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/90827]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.; Comisión Europea y la Junta de Andalucía bajo el proyecto de investigación “Los partidos anti-sistema y los procesos de cambio político en Marruecos”. En este proyecto se realizaron entrevistas en profundidad a militantes del círculo del partido de izquierda radical Annahj Addimocrati y de la Asociación Marroquí para los Derechos Humanos (AMDH); Ministerio de Economía y Competitividad (CSO2012- 32917); Junta de Andalucía (proyecto de excelencia SEJ 3118)Resumen
Las características de los sistemas de partidos tienen efectos relevantes en el
funcionamiento de los sistemas políticos. No obstante, la atención prestada al estudio de los
sistemas de partidos en las últimas décadas es limitada y los sistemas de partidos de autoritarismos
pluralistas son reducidos a la categoría de sistemas de partido hegemónico. La utilidad de los
partidos políticos en estos países ha sido cuestionada por los propios especialistas del área. Aun
siendo conscientes de las diferencias del fenómeno partidista en cada área geográfica, su análisis
resulta pertinente y relevante, no solo en las democracias sino también en los autoritarismos
pluralistas, los cuales admiten cierto grado de competencia política, como es el caso de los sistemas
de partidos de la mayoría de los países MENA.
Por ello, la presente tesis doctoral tiene como objetivo principal analizar la transformación de los
sistemas de partidos y la naturaleza de las relaciones interpartidistas en los regímenes políticos
MENA en el periodo posterior a la Primavera Árabe, así como su impacto en la resiliencia del
autoritarismo, o por el contrario, el fomento de espacios de oportunidad para los partidos y
movimientos de contestación política y oposición democrática. En particular, esta investigación
propone: (1) Establecer criterios teóricos y metodológicos para ofrecer una tipología general y
multidimensional de los sistemas de partidos aplicable tanto en regímenes democráticos como en
autoritarios pluralistas; (2) Caracterizar los sistemas de partidos MENA para determinar en qué
medida el tipo de régimen político influye en las dimensiones del sistema de partidos.; (3) analizar
las condiciones estructurales utilizadas para explicar el autoritarismo y explorar en qué medida los
sistemas de partidos y los partidos políticos contribuyen a la resiliencia autoritaria; (4) estudiar
cómo los diferentes cleavages del sistema de partidos interactúan entre sí influyendo en las
relaciones interpartidistas y en la creación de espacios de contestación política de carácter interideológico
y anti-autoritario. Para la consecución de los objetivos específicos se ha diseñado un marco teórico- metodológico
basado en métodos mixtos que combinan un conocimiento profundo del área geográfica con las
metodologías propias de la Política Comparada. Los casos de estudio seleccionados se
corresponden con sistemas multipartidistas con representación parlamentaria en la región MENA:
Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Líbano, Irak, Israel y Turquía.
Los hallazgos fundamentales indican que algunos elementos estrechamente vinculados al sistema
de partidos como la restricción de la competencia partidista, la fragmentación política y la división
de los partidos políticos limitan las funciones de los partidos políticos y afectan a las relaciones
interpartidistas, y, por tanto, a la capacidad de los partidos para desencadenar cambios
democráticos. Los sistemas de partidos y partidos políticos interaccionan de forma compleja con
otros factores dando lugar a patrones de causalidad que tienen como resultado la resiliencia
autoritaria en los países MENA. Los resultados también ponen de manifiesto que la pérdida de
relevancia de los cleavages tradicionales en el contexto de la revolución post-industrial fomenta la
aparición de nuevas categorías de divisiones en torno a valores materialistas y postmaterialistas.
En este contexto la orientación política se convierte en un impulsor para la movilización de base
promoviendo la construcción de coaliciones inter-ideológicas estables y la creación de marcos de
contestación y oposición comunes. The characteristics of the party systems have major effects on the functioning of political systems
and the persistence or change of political regimes. However,little attention has been paid to studies
of party systems, and party systems of pluralist authoritarianisms have either not been considered
or have been reduced to a hegemonic party system category. Even the utility of political parties in the MENA region has been questioned by specialists in the field. Despite the differences in the
party phenomenon in each geographical area, its analysis is relevant in both democracies and
pluralistic authoritarian regimes with a certain degree of political competition, like most of the
party systems in the MENA countries.
Therefore, the main objective of this PhD research is to analyze the transformation of party systems
and the nature of inter-party relations in MENA political regimes in the period following the Arab
Spring, as well as their impact on authoritarian resilience or, conversely, the promotion of
opportunities for political contestation and democratic opposition movements. In particular, this
research aims: (1)Establishing theoretical and methodological criteria to provide a general and
multidimensional typology of party systems applicable in both democratic and pluralistic
authoritarian regimes; (2) Characterizing MENA party systems to determine the extent to which
the type of political regime influences the dimensions of the party system; (3) Analyzing the
structural conditions used to explain authoritarianism and exploring how party systems and
political parties contribute to authoritarian resilience; (4) Studying how different cleavages in the
party system interact, influencing inter-party relations and creating spaces for political contestation
based on cross-ideological alliances and anti-authoritarian claims.
The theoretical-methodological framework is based on mixed methods which combine in-depth
knowledge of the geographical area with methodologies of Comparative Politics. The selected case
studies correspond to multiparty systems with parliamentary representation in the MENA region:
Morocco, Algeria, Tunisia, Egypt, Lebanon, Iraq, Israel, and Turkey.
The key findings indicate that certain elements closely linked to the party system, such as the
restriction of party competition, political fragmentation, and the division of political parties, limit
the functions of political parties and affect inter-party relations, and therefore, limiting the parties' ability to bring about democratic changes. Party systems and political parties interact in a complex
manner with other factors resulting in paths that lead to authoritarian resilience in MENA countries.
The findings also remark that the loss of relevance of traditional cleavages in the context of the
post-industrial revolution fostered the emergence of new categories of divisions around
materialistic and post-materialistic values. In this context, political orientation becomes a driver
for grassroots mobilization, promoting the construction of stable inter-ideological coalitions and
creating common frames for contestation and democratic opposition.