Los efectos de las amenazas al control percibido y la agencia grupal en preferencias políticas y alianzas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Rodríguez López, ÁlvaroEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en PsicologíaFecha
2024Fecha lectura
2024-03-07Referencia bibliográfica
Rodríguez López, Álvaro. Los efectos de las amenazas al control percibido y la agencia grupal en preferencias políticas y alianzas. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/90822]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.; Proyectos “Procesos de alianza en el afrontamiento a las amenazas a la identidad y al control percibido” (Ref. PID2019-111549GB-I00) y “Impact of lack of control experiences on intergroup relations: The role of coalition formation and recategorization processes” (2018/30/M/HS6/00298) concedidos por el Ministerio de ciencia e Innovación Español y por el Polish National Science CentreResumen
La percepción de control es una necesidad básica inherente al ser humano, puede
ser definida como la medida en que una persona puede producir resultados deseados y
prevenir resultados indeseados (Antonovsky, 1979, Bukowski et al., 2017, Skinner,
1996). Así mismo, la percepción de control está relacionada con la eficacia del individuo
(Bandura, 1997). La autoeficacia implica poder cambiar la situación en beneficio de uno
mismo o de un grupo mediante acciones directas o bien, acciones indirectas que satisfagan
las necesidades de uno mismo o del grupo (Landau et al., 2015; Rothbaum et al., 1982).
La carencia de control va a conllevar consecuencias negativas en el individuo,
sentimientos aversivos que lo van a predisponer a revertir las condiciones que causan ese
malestar para así poder conseguir estabilidad y volver a un estado emocional positivo. El
control puede percibirse amenazado a diferentes niveles, cuando éste se percibe
amenazado a nivel personal el individuo puede tratar de restaurarlo a nivel colectivo
(Fritsche et al., 2011). Es por ello que debemos unir el termino de percepción de control
al término de agencia, ya que ésta va a actuar como una herramienta restauradora a nivel
grupal de la percepción de control cuando esta sea baja (Fritsche, 2022; Pratto, 2016).
La presente tesis doctoral analiza como la amenaza hacia el control personal puede
ser restaurada mediante la identificación con el grupo y la actuación de acuerdo a sus
objetivos y valores (Fritsche et al., 2011). De hecho, tal y como refleja el modelo del
control basado en el grupo, la amenaza al control va a producir un aumento en el
pensamiento etnocéntrico, esto es, el favoritismo endogrupal (Fritsche et al., 2013).
Además, se va a producir también una conformidad con las normas sociales y una
complicidad con las acciones llevadas a cabo por el endogrupo (Fritsche y Jugert, 2017)
En el Capítulo 1, desarrollamos este marco conceptual en profundidad.
Uno de los contextos clave para que se produzca una pérdida de control en el
individuo puede ser una crisis económica, ya que la mayoría de acciones que se llevan a cabo para evitarla se mantienen fuera del alcance del control personal del individuo
(Merolla et al., 2012). En el contexto de la crisis económica de 2008, se ha demostrado
que culpar al exogrupo puede servir como medida para restaurar el control personal en
una situación de amenaza (Bukowski, et al., 2017). Teniendo en cuenta el contexto de la
crisis económica en España, hemos desarrollado nuestros estudios para poner a prueba
nuestra hipótesis sobre la influencia de la falta de control en el grupo, específicamente
sobre la intención de voto y el apoyo a diferentes partidos políticos en el contexto político
español. Si las decisiones para solucionar una crisis económica son tomadas por la clase
gobernante de un país, la gente intentará influir en esas decisiones a través de la
participación política. Concretamente, nos centraremos en analizar si el control personal
puede influir sobre las preferencias políticas en la intención de voto y si la ausencia de
control sociopolítico puede llevar a un mayor apoyo a alianzas políticas. Los objetivos
generales y específicos de la tesis se desarrollan en el Capítulo 2.
En la primera serie de estudios (Capítulo 3), mostramos que las personas que
poseen un control personal bajo (frente a alto) tendrán una mayor tendencia a rechazar
los partidos políticos tradicionales que defienden el mantenimiento de un sistema político
conservador. En cinco estudios experimentales (cuatro en España y uno en Francia)
manipulamos experimentalmente la sensación de control personal bajo (vs. alto) y
medimos las intenciones de los/as participantes de apoyar a los partidos políticos
tradicionales y nuevos. En cuatro de los cinco estudios, los resultados obtenidos van en
línea con las predicciones, de tal manera que el bajo control personal redujo el apoyo al
principal partido conservador. Nuestros resultados apoyan la idea de que las personas bajo
condiciones de amenaza pueden preferir esfuerzos colectivos (grupos agénticos) como
medio para la restauración de control (Fritsche et al., 2013), en lugar de la búsqueda de
estructura como sugieren algunas teorías sobre el control compensatorio (Kay et al., 2008). No obstante, esta forma de restaurar el control se producirá cuando el propio
contexto enfantice que el cambio social es posible, en línea con la Teoría de la Identidad
Social (Tajfel y Turner, 1979). Por tanto, las personas solo parecen buscar el cambio en
respuesta a una falta de control personal cuando la agencia colectiva es también baja, si
la situación actual permite la restauración del control colectivo, y además si las acciones
grupales son apropiadas para restaurar la agencia colectiva (acciones agénticas).
En la segunda serie de estudios (Capítulo 4) realizamos dos estudios
correlacionales y uno experimental en los que analizamos como afecta la falta de control
personal y sociopolítico al apoyo a diferentes alianzas políticas para formar gobierno,
considerando el papel de la eficacia percibida de las alianzas como variable moderadora.
Encontramos que el bajo control sociopolítico (pero no el personal) se relaciona con un
mayor apoyo a las alianzas en forma de coalición o recategorización de partidos con una
ideología de centro-derecha, especialmente si estas se perciben como eficaces. Además,
comprobamos experimentalmente que la alta eficacia de la coalición de centro-derecha
es suficiente para incrementar el apoyo a esta alianza, independientemente del control
percibido.
En resumen, la amenaza al control percibido es identificada como una variable
fundamental para las preferencias políticas. Un contexto de amenaza como el que puede
generar una crisis económica, provocará que se pongan en marcha una serie de
mecanismos restauradores para poder recuperar el control percibido. En esta tesis
podremos ver como la participación política puede ser una herramienta restaurativa del
contro personal a través del yo-colectivo. Además, la amenaza al control sociopolítico
puede poner en marcha procesos de alianzas políticas, con el objetivo de producir cambios
en el entorno que reduzcan el contexto de amenaza (e.g., garantizando un gobierno estable). En el Capítulo 5, se reflejan las conclusiones de este trabajo así como sus
limitaciones y futuras implicaciones prácticas.