Estudio sobre quimioterapia intravesical con mitomicina C aplicada mediante dispositivos que aumentan su difusión en pacientes diagnosticados de tumor vesical no músculo invasivo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Director
Arrabal Martín, MiguelDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud PúblicaMateria
bladder cancer Intravesical Mitomycin C
Fecha
2024Fecha lectura
2024-02-21Referencia bibliográfica
Melgarejo Segura, María Teresa.Estudio sobre quimioterapia intravesical con mitomicina C aplicada mediante dispositivos que aumentan su difusión en pacientes diagnosticados de tumor vesical no músculo invasivo. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/90670]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
El cáncer de vejiga representa la patología tumoral más común en el sistema urinario
y se sitúa en el duodécimo lugar entre los tipos de cáncer más frecuentemente
diagnosticados a nivel global. En su diagnóstico inicial, alrededor del 75-85% de los tumores
aparecen confinados a las capas más superficiales de la vejiga, definiéndose como tumores
vesicales no músculo invasivos (TVNMI).
Este tumor se caracteriza por su capacidad de recurrencia y progresión hacia
estadios más avanzados, por lo que después de la resección transuretral (RTU) de los
tumores, los pacientes requieren un seguimiento estrecho, con la posibilidad de necesitar
nuevas intervenciones quirúrgicas en algunos casos. Con el objetivo de mitigar dichos
riesgos, a los pacientes se le administran tratamientos adyuvantes adaptados al riesgo
individual de recurrencia y progresión. La inmunoterapia con Bacilo de Calmette-Guérin
(BCG), administrada en regímenes de inducción y mantenimiento, se postula como el
tratamiento indicado para los TVNMI de alto riesgo y riesgo intermedio, donde también se
contempla el uso de la quimioterapia. Sin embargo, la inmunoterapia presenta desventajas
notables, como la aparición de eventos adversos (EA) tanto locales como sistémicos, así
como desafíos en su producción que han resultado en periodos de desabastecimiento. En
busca de alternativas al tratamiento convencional, se han desarrollado dispositivos que
buscan optimizar la eficacia de la quimioterapia endovesical, ya sea mejorando la
penetración del fármaco en la pared vesical o potenciando el efecto del propio farmaco.
Surgen así nuevos dispositivos que utilizan el calor o la electromoción con el propósito de
alcanzar estos objetivos de manera más eficiente.
El objetivo principal de esta tesis doctoral es comparar las tasas de recidiva y
progresión de pacientes con diagnóstico de cáncer de vejiga no músculo invasivo de riesgo
intermedio y alto sin carcinoma in situ (CIS) tratados con quimioterapia de Mitomicina C
(MMC) aplicada mediante dispositivos que aplican calor por conducción: COMBAT,
energía electromotriz: EMDA o tratados con el tratamiento convencional de BCG. Además de este objetivo, se abordará la evaluación de la toxicidad asociada a cada tratamiento, así
como la tasa de abandonos, considerados como objetivos secundarios del estudio.