En tierra de nadie: La frontera navarroaragonesa y la defensa del Reino de Navarra en la Guerra de Sucesión Española (1705-1711)
Metadata
Show full item recordAuthor
Díaz Paredes, AitorEditorial
Universidad de Granada
Materia
Guerra de Sucesión Española Navarra Milicias Fronteras Siglo XVIII War of the Spanish Succession Navarre Militia Borders 18th Century
Date
2023-12-20Referencia bibliográfica
Díaz Paredes, A. (2023). En tierra de nadie: La frontera navarroaragonesa y la defensa del Reino de Navarra en la Guerra de Sucesión Española (1705-1711). Chronica Nova. Revista De Historia Moderna De La Universidad De Granada, (49), 205–229. https://doi.org/10.30827/cnova.v0i49.16745
Abstract
El presente trabajo de investigación analiza la defensa de la frontera navarroaragonesa durante
la Guerra de Sucesión Española, que se convirtió en frente de guerra en los años centrales del conflicto
sucesorio. Navarra, por un lado, tenía un gran valor geoestratégico para el bando borbónico, pues
los refuerzos franceses debían desplazarse forzosamente por el reino. No obstante, las fronteras
orientales y meridionales fueron vistas por ambos bandos como un escenario secundario. El vacío
de poder resultante permitió así una guerra a pequeña escala, pero muy dinámica, que involucró
al conjunto de la sociedad navarra en su autodefensa a través de sus instituciones locales y de sus
milicias. La singularidad de este frente sirve así de objeto de estudio de este artículo. This paper studies the defense of the Navarrese-Aragonese frontier during the War of the
Spanish Succession. During the central years of the dynastic conflict, Navarre became a warfront.
Navarre, on the one hand, had a significant geostrategic value for the Bourbonic side since the French
reinforcements march into Castille through Navarre. Despite that, the eastern and southern borders
of Navarre were considered by both sides as a secondary front. The resulting power vacuum set the
stage for a small-scaled but very dynamic war and involved the whole of the Navarrese society in
its self-defense through its local institutions and militia. The singularity of this front serves as the
subject of study here.