• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
  • DHMCTH - Capítulos de Libros
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
  • DHMCTH - Capítulos de Libros
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La ciudad como agente transformador del paisaje. Algunas reflexiones sobre el entorno de las ciudades nazaríes

[PDF] Paisaje1.pdf (1.436Mb)
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/90254
DOI: 10.5281/zenodo.10875927
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
García Porras, Alberto
Editorial
Alhulia
Fecha
2008
Referencia bibliográfica
García Porras, A. (2008). La ciudad como agente transformador del paisaje. Algunas reflexiones sobre el entorno de las ciudades nazaríes. En Análisis de los paisajes históricos / De al-Andalus a la sociedad feudal (pp. 203-212). Alhulia. https://doi.org/10.5281/zenodo.10875927
Resumen
Puede considerarse que uno de los grandes avances producidos en los estudios arqueológicos en las últimas décadas, ha venido, sin duda, de la mano de la introducción del análisis del territorio como instrumento fundamental para el trabajo de reconstrucción del espacio arqueológico. Entre otras muchas ventajas, en mi opinión, ello ha permitido que la Arqueología en general, y la medieval en particular, quedaran fuera del ámbito de otras ciencias ya consolidadas, de las que parecía ser, hasta ese momento, sólo un anexo de carácter subsidiario y complementario, como la Historia del Arte o la misma Historia. En ello la Arqueología Prehistórica, liberada de muchas de las rémoras que suponían una vinculación tan estrecha con las citadas ciencias, fue algunos pasos por delante de la Arqueología Clásica o la recién nacida Arqueología Medieval. En cualquier caso, aún debe reconocerse que es en ellas donde hunde en gran medida sus raíces la Arqueología Medieval actual y que en gran medida comparten muchos de sus objetivos así como parte de sus instrumentos de análisis. Se podría afirmar que a partir de la integración de análisis territorial, la Arqueología Medieval asumía personalidad propia, lo que le permitía con objetivos e instrumentos distintos a los de las citadas ciencias, trabajar sobre campos de estudio hasta entonces exclusivos de éstas. El estudio de las dinámicas del poblamiento y ocupación del territorio era ya una práctica relativamente desarrollada con anterioridad a la consolidación de la práctica arqueológica, especialmente la dedicada a época medieval.
Colecciones
  • DHMCTH - Capítulos de Libros

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias