dc.contributor.author | Barahona, Ana | |
dc.date.accessioned | 2024-03-22T12:13:57Z | |
dc.date.available | 2024-03-22T12:13:57Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.citation | Barahona, Ana. «Redes de colaboración y objetos híbridos». Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 2023, Vol. 43, Núm. 2, p. 399-427, https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/424221 | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10481/90213 | |
dc.description.abstract | Estudios recientes sobre la historia de la ciencia han enfatizado el enfoque transnacional que problematiza las narrativas eurocéntricas clásicas, las interpretaciones de difusión cultural y la oposición rígida de las categorías de «centro» y «periferia», para explicar la dinámica de los circuitos transnacionales y la circulación de conocimientos, personas, artefactos y prácticas científicas. El presente escrito intenta abonar en esta dirección al mostrar que el trabajo realizado por los genetistas mexicanos en los mil novecientos sesenta y setenta, en especial los trabajos de citogenética, no pueden caracterizarse como periféricos, pues al formar parte de redes de colaboración internacional, el conocimiento generado localmente en instituciones mexicanas y extranjeras logró circular y formar parte de la consolidación de la citogenética a escala global. En este artículo se abordarán las trayectorias de la bióloga y genetista mexicana María Cristina Cortinas, y en menor medida la de la médica y genetista mexicana de origen argentino Susana Kofman. Ellas compartieron agenda médica y de investigación además de tiempo y lugar, participaron en el diagnóstico temprano de enfermedades genéticas y revelaron la correlación entre las observaciones clínicas y el cariotipo. Este manuscrito se centrará, por un lado, en los cromosomas como objetos científicos híbridos que circularon entre la clínica y el laboratorio; por el otro, se abordarán los contextos locales, las culturas materialesy las prácticas específicas que permitieron a estas mujeres genetistas mexicanas ser parte de la producción y transmisión de conocimiento en los años mil novecientos sesenta y setenta, gracias a su pertenencia a redes científicas de colaboración nacionales e internacionales. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Citogenética | es_ES |
dc.subject | Redes de colaboración | es_ES |
dc.subject | Circulación del conocimiento | es_ES |
dc.subject | Cristina Cortinas | es_ES |
dc.subject | Kofman, Susana | es_ES |
dc.subject | Cytogenetics | es_ES |
dc.subject | Collaborative networks | es_ES |
dc.subject | Circulation of knowledge | es_ES |
dc.title | Redes de colaboración y objetos híbridos: mujeres citogenetistas en México, 1960s and 1970s | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.30827/dynamis.v43i2.29443 | |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |