Mostrar el registro sencillo del ítem
Audio guía del monolito 5 del museo de suelos del Departamento de Edafología
dc.contributor.author | Romero Freire, Ana | |
dc.contributor.author | Sánchez Marañón, Manuel | |
dc.contributor.author | Aguilar Garrido, Antonio | |
dc.contributor.author | Paniagua López, Mario | |
dc.contributor.author | García Bermúdez, Esther | |
dc.date.accessioned | 2024-03-21T12:19:15Z | |
dc.date.available | 2024-03-21T12:19:15Z | |
dc.date.issued | 2024-03-21 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10481/90161 | |
dc.description.abstract | El suelo que representa el monolito 5 es un suelo de montaña ubicado en una de las zonas más fría de España. Además el ambiente climático es húmedo y la topografía ondulada. En el monolito 5 aparecen horizontes de colores oscuros en superficie. Esos colores oscuros, junto con las estructuras granulares o migajosas, nos están indicando la presencia de materia orgánica. La acumulación de materia orgánica se debe a que en estas condiciones ambientales la humificación de los materiales orgánicos se encuentra fuertemente ralentizada y la mineralización apenas comienza, porque la actividad biológica es escasa. La abundancia de restos orgánicos no humificados libera gran cantidad de ácidos orgánicos que junto al clima y al tipo de roca provocan una acidificación que permite la alteración química de las micas y feldespatos. Se origina en consecuencia el horizonte Bw que se observa en el monolito. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | audio guía monolito 5 | es_ES |
dc.subject | museo de suelos | es_ES |
dc.title | Audio guía del monolito 5 del museo de suelos del Departamento de Edafología | es_ES |
dc.type | other | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
Ficheros en el ítem
![mp3 [mp3]](/themes/Mirage2/images/thumbnails/mimes/mp3.png)