Análisis de la evolución del uso de terreno costero contiguo a zona urbanizada y su influencia en edificaciones: proyecciones a corto, medio y largo plazo en el sur de Chile
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Dinámica de Flujos Biogeoquímicos y sus AplicacionesMateria
Urbanismo Usos del suelo Costas Edificación Cambio Climático Chile
Fecha
2024Fecha lectura
2024-01-30Referencia bibliográfica
García Ruiz, Andrés Marcelo. Análisis de la evolución del uso de terreno costero contiguo a zona urbanizada y su influencia en edificaciones: proyecciones a corto, medio y largo plazo en el sur de Chile. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/89843]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
La tesis aborda la importancia del desarrollo urbano en zonas costeras y la necesidad
de políticas, estrategias y planes de adaptación debido a la crisis climática y los
cambios en el nivel medio relativo del mar. Se analiza la evolución del concepto de
gestión del uso del suelo en ciudades costeras a través de una revisión de registros
bibliográficos y un análisis bibliométrico. Se destaca la necesidad de explorar modelos
de gestión adaptativa a la nueva realidad climática para reducir el riesgo de
inundaciones a largo plazo.
Un sistema estuarino prototipo en el que aplicar esta metodología de gestión es el que
se encuentra en torno a la ciudad de Valdivia (Chile), que destaca por su importancia
en la dinámica económica de la región y su riqueza en especies vegetales y animales.
Dentro de los estudios realizados en la presente tesis, se determina la respuesta del
humedal frente a los cambios proyectados en el nivel medio del mar, las alteraciones
en las concentraciones de sedimentos en suspensión y los efectos de la subsidencia
sísmica local. Se espera que la tasa de subida relativa del nivel del mar afecte
directamente a la altura de equilibrio a la que está sometido el humedal y se destaca la
importancia de la vegetación existente para controlar esta altura de equilibrio. También
se investiga el impacto de la subida del nivel del mar en el cambio de los humedales
del estuario del río Valdivia para modelar los cambios de la cubierta terrestre debido al
aumento a largo plazo del nivel del mar sobre humedales y zonas costeras, para
ajustar el plano regulador territorial, observándose que las principales fluctuaciones en
el uso del suelo, están presentes en las marismas de inundación irregular y en las
marismas de inundación regular, siendo estas últimas las que muestran un mayor
aumento de superficie.
Por otra parte, se discute la importancia de la resiliencia urbana en la adaptación al
cambio climático, enfocándose en la transformación de las estructuras políticas y
económicas para abordar las desigualdades sociales y económicas que hacen que
algunas comunidades sean más vulnerables que otras. Se identifican y desarrollan las
características que debe tener una vivienda para no ser vulnerable a una inundación
costera, empleando tanto la normativa europea como americana y se destacan los
tipos de viviendas resilientes a inundaciones, como las casas anfibias y de pilotes.
Además, se considera la implementación de barreras de vapor que ayuden a controlar
humedad intersticial, responsable de provocar una serie de enfermedades respiratorias en viviendas cercanas a zonas húmedas, utilizando la normativa
internacional ISO13788.
Finalmente, el análisis de trabajos publicados sobre LUM-CC muestra que el riesgo de
inundación debido a la subida del nivel medio del mar es un tema dominante. El
Estuario del Río Valdivia presenta estados anuales denominados Normal, Extremo,
Excepcionalmente Lluvioso y Seco. Los terremotos pueden generar hundimientos en
el suelo, produciendo cambios directos en la altura del humedal. Se hace énfasis en la
protección de zonas inundables y la incorporación de medidas de planificación para la
creación de programas de Ordenamiento Territorial y Áreas Naturales Protegidas. El
gobierno de Chile está considerando la posibilidad de elaborar una normativa para la
construcción de casas anfibias. Además, se propone el uso de materiales no
convencionales como barrera de vapor, como el Papel Kraft. The thesis addresses the importance of urban development in coastal areas and the
need for policies, strategies and adaptation plans due to the climate crisis and changes
in relative mean sea level. The evolution of the concept of land use management in
coastal cities is analyzed through a review of bibliographic records and a bibliometric
analysis. The need to explore adaptive management models to the new climatic reality
to reduce long-term flood risk is highlighted.
A prototype estuarine system in which to apply this management methodology is the
one around the city of Valdivia (Chile), which stands out for its importance in the
economic dynamics of the region and its richness in plant and animal species. Within
the studies carried out in this thesis, the response of the wetland to projected changes
in mean sea level, alterations in suspended sediment concentrations and the effects of
local seismic subsidence are determined. The rate of relative sea level rise is expected
to directly affect the equilibrium height to which the wetland is subjected and the
importance of existing vegetation in controlling this equilibrium height is highlighted.
The impact of sea level rise on wetland change in the Valdivia River estuary is also
investigated to model land cover changes due to long-term sea level rise over wetlands
and coastal areas, to adjust the territorial regulatory plan, noting that the main
fluctuations in land use, are present in the irregular flood marshes and in the regular
flood marshes, the latter showing the greatest increase in surface area.
On the other hand, the importance of urban resilience in climate change adaptation is
discussed, focusing on the transformation of political and economic structures to
address the social and economic inequalities that make some communities more
vulnerable than others. It identifies and develops the characteristics that a dwelling
must have in order not to be vulnerable to coastal flooding, using both European and
American standards, and highlights flood resilient housing types such as amphibious
and stilt houses. In addition, the implementation of vapor barriers that help control
interstitial moisture, responsible for causing a number of respiratory diseases in
dwellings near wet areas, is considered, using the international standard ISO13788.
Finally, the analysis of published works on LUM-CC shows that the risk of flooding due
to mean sea level rise is a dominant issue. The Valdivia River Estuary presents annual
states called Normal, Extreme, Exceptionally Rainy and Dry. Earthquakes can
generate subsidence in the soil, producing direct changes in the height of the wetland. Emphasis is placed on the protection of flood zones and the incorporation of planning
measures for the creation of land-use planning programs and Natural Protected Areas.
The Chilean government is considering the possibility of developing regulations for the
construction of amphibious houses. In addition, the use of non-conventional materials
as a vapor barrier, such as Kraft paper, is proposed.