Afficher la notice abrégée

dc.contributor.authorAlbusac Jorge, Miriam 
dc.date.accessioned2024-03-05T12:42:23Z
dc.date.available2024-03-05T12:42:23Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/89806
dc.description.abstractLa percepción musical produce cambios fisiológicos en los sistemas nerviosos central, autónomo y somático, que pueden verse reflejados en alteraciones del flujo sanguíneo y eléctrico a nivel cerebral, en conjunción con modificaciones de las respuestas cardiovasculares, respiratorias, térmicas, musculares o electrodérmicas, entre otras. La ciencia actual proporciona las herramientas precisas que permiten medir estas variables, ofreciendo un marco único para estudiar la influencia de la música en el ser humano. En este trabajo se analizan las investigaciones que han utilizado la música de L. van Beethoven como estímulo para registrar la actividad biológica humana.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licensees_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es_ES
dc.subjectBeethovenes_ES
dc.subjectEstímuloes_ES
dc.subjectMúsica es_ES
dc.subjectNeurocienciaes_ES
dc.subjectPsicologíaes_ES
dc.titleLa música de Beethoven en la investigación fisiológica: del electrocardiograma a la imagen por resonancia magnéticaes_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18239/invesmusic.2020.11.11
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License